CUBA CONSIDERA ACTO DE JUSTICIA INVALIDACION INDULTO A POSADA CARRILES

Solicitan en Panamá extradición del connotado terrorista y sus cómplices. Concluyó VII Conferencia de Ministros de Información de los Países No Alineados
ISLA MARGARITA, Venezuela.–La invalidación por la Corte Suprema de Panamá de los indultos otorgados por la presidenta Mireya Moscoso al terrorista Luis Posada Carriles y tres cómplices es un acto de justicia, afirmó el canciller cubano Felipe Pérez Roque, según PL.
En declaraciones a la prensa cubana asistente a la VII Conferencia de Ministros de Información de los Países No Alineados, que concluyó este viernes aquí, Pérez Roque afirmó que la invalidación de la medida de la entonces mandataria panameña, tomada en connivencia con los grupos terroristas de Miami, es un hecho positivo y un acto de justicia que implica la solicitud de extradición de los cuatro terroristas a Panamá.
A tono con las palabras del Canciller cubano, la solicitud de extradición fue presentada hoy en Panamá por un grupo de abogados contra Luis Posada Carriles, Pedro Crispín Remón, Guillermo Novo Sampoll y Gaspar Jiménez Escobedo, quienes se encuentran en la actualidad prófugos de la justicia panameña y residen en territorio estadounidense.
La querella precisa que por tales razones se impone la obligación de que los cuatro procesados sean capturados, encarcelados y extraditados a Panamá, según los mecanismos contractuales vigentes entre los dos países.
Los cuatro terroristas fueron arrestados en la capital istmeña en noviembre del 2000, durante la X Cumbre Iberoamericana, cuando planeaban asesinar al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, en un acto popular en la Universidad de Panamá.
5 de julio del 2008

Debates maduros y responsables
Leticia Martínez y Juan Varela Pérez
En la primera sesión de debates del VIII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, cerca de 50 delegados e invitados intervinieron, entre otros temas, sobre la política informativa encaminada al mejor desenvolvimiento de la prensa revolucionaria.
Para Hugo Rius, colega de Prensa Latina, la política informativa resulta guía rectora indispensable en el trabajo, que continúa trabada en su puesta en práctica, sobre todo por aquellos que la ignoran y obstaculizan, lo cual siembra escepticismo en el periodista. Y consideró que estamos urgidos de desbrozar juntos el camino, encontrar un modelo nuestro de periodismo, rebasar las catarsis y actuar con madurez.
También fueron señaladas por los colegas deficiencias como la persistencia de loas, apologías y triunfalismos, la crítica superficial o sin investigación previa, la no comprobación con más de una fuente y la falta de análisis.
Según Ariel Terrero, de la revista Bohemia, el silencio pone en crisis la credibilidad de la prensa, pues en ocasiones callamos o informamos con retraso sucesos que están a la vista. Carecemos de informaciones de ministros y ministerios para orientar y aclarar. En la misma cuerda Luis Evidio Martínez, de Santa Clara, abogó por que existan más espacios en la televisión que aborden problemas nacionales, en los cuales ministros y dirigentes administrativos respondan a señalamientos críticos de la población.
María Julia Mayoral, del diario Granma, elogió la coincidencia de criterios entre los periodistas y la dirección del Partido, y precisó que la política informativa es una lucha diaria. Igualmente mostró su preocupación sobre la tendencia de organismos e instituciones de contactar con la prensa para ofrecer informaciones solo para consumo interno del reportero y no para publicar. Mencionó que por las mismas razones tampoco la prensa ha podido reflejar con amplitud las discusiones que se producen en las comisiones del Parlamento cubano.
Ángel del Toro, de Santiago de Cuba, se refirió a la experiencia de Radio Baraguá, de Palma Soriano, en el intercambio con sus oyentes quienes expresan quejas, criterios y sugerencias sobre problemas de la comunidad.
Por su parte, Arleen Rodríguez Derivet abogó por la confianza en el periodista, para que cuando surja algún suceso seamos los primeros en explicarlo, debemos ir delante de la noticia no detrás para luego no avergonzarnos cuando veamos su reflejo en la prensa extranjera y no en la nuestra.
Maribel Acosta señaló que el mundo no tiene mucho que ofrecer a Cuba en materia de libertad de prensa, esa que tenemos que construir nosotros mismos. Por ello propuso, entre otras medidas, la creación de un Ministerio de Información, un centro de estudios comunicológicos, y aprobar una ley de prensa.
Los asistentes señalaron que en el Congreso anterior, solo 15 medios de prensa tenían presencia en Internet; hoy son 133; aunque todavía resultan insuficientes. Los delegados precisaron que el mensaje difundido a través de la red debe tener mayor impacto para atraer a lectores de todas partes del mundo, y contrarrestar así el bloqueo mediático que cerca la Isla.
Otro tema debatido con amplitud fue la formación y superación. Coincidieron en que la carencia de periodistas no puede llevarnos a la tramposa fórmula de la improvisación pues se gana en cantidad pero se pierde calidad, y el periodismo es una de las profesiones más serias. Por ello, sin excluir otras vías, la formación universitaria debe ser la fuente principal de ingreso al sector.
El rescate de una organización más activa fue defendido por Joel García, del semanario Trabajadores. La UPEC debe despojarse de la administración de recursos, necesitamos de una organización que piense y camine con sus miembros, defienda al gremio y sea capaz de responder las inquietudes de sus afiliados.
Las carencias materiales y los insuficientes salarios también fueron abordados. Acerca de este último y en respuesta a inquietudes del periodista Charly Morales, de Prensa Latina, Esteban Lazo precisó que el país realiza un estudio integral en conjunto con el Gobierno y el Ministerio del Trabajo que incluye a todos los sectores.
Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, agregó que por tratarse de un sector pequeño y con mucha responsabilidad social, hay posibilidades de solucionar los problemas salariales de los periodistas. Y añadió que los aumentos deben hacerse sin correr el riesgo de volver al momento en que todos teníamos dinero en el bolsillo y no había qué comprar. Ello significaría, dijo, retroceder en las condiciones de vida de la población.

Interrumpen discurso de Bush con gritos de fascista
WASHINGTON, 4 de julio. — Varias personas interrumpieron hoy al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y lo acusaron de fascista y criminal de guerra durante una ceremonia de naturalización de extranjeros en Virginia, según PL.
Como es tradición cada 4 de julio, fecha de independencia de este país, el mandatario otorgó la naturalización a 76 inmigrantes de 30 naciones en Monticello, donde vivió Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores de la Unión.
En el acto, un grupo protestó contra las políticas de la Casa Blanca, y uno de ellos calificó a Bush de fascista mientras otro lo maldijo.
Asimismo, una mujer llamó a realizar un impeachment (juicio político) al jefe de Estado.
Ante el incidente, el mandatario señaló que creía en la libertad de expresión de los ciudadanos, aunque la policía rápidamente alejó del lugar a los manifestantes.
-- JULIO CONCEPCION GONZALEZ PRIMER SECRETARIO OFICINA DE PRENSA EMBAJADA DE CUBA REPUBLICA DOMINICANA




*Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 9 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.