VARIAS NOTAS de la EMBAJADA DE CUBA

Carta del compañero Fidel a Randy Alonso, director del programa informativo "Mesa Redonda"
Querido Randy:
La Mesa Redonda de ayer fue especialmente interesante y muy valiosa la información. Es una lástima que a esa hora la isla entera estuviese sin electricidad, desde la Punta de Maisí hasta el Cabo de San Antonio. Solo algunas casas familiares, que resisten fuertes vientos, del Reparto "Camilo Cienfuegos", tenían luz. Allí llegaba el cable soterrado conectado con el grupo electrógeno del Hospital "Luis Díaz Soto".
Cuando esa vital energía de nuestra época está ausente, todo falta y nada funciona. Nos hace añorar el día en que todas las viviendas capaces de resistir huracanes, de las que hablé hace unos días, reciban electricidad por vía soterrada. Desgraciadamente, eso llevará tiempo y grandes gastos.
Por un segundo imaginé qué habría sido de los habitantes de nuestra isla ante un desastre natural como el que acaba de ocurrir, sin la Defensa Civil y los puntos vitales de servicios a la población, como hospitales, policlínicos, panaderías, centros de información y otras actividades similares, no hubiesen dispuesto de energía eléctrica.
Las imágenes de hogares e instalaciones destruidas, las cosechas arruinadas, los árboles derribados, los ríos desbordados, las casas invadidas por las aguas en territorios llanos, personas arrastradas por la fuerza de las corrientes rápidas de agua y salvadas con desesperados esfuerzos, eran desoladoras. Pienso que deberían retransmitirse en el futuro algunas de ellas para que los que tenían sus televisores apagados las puedan presenciar.
No debieran olvidarse nunca las escenas de los hombres de las Fuerzas Armadas y sus tropas especializadas llevando a cabo misiones de ayuda y de apoyo a la población y a las víctimas. Impresionaban las acciones del Cuerpo de Bomberos arriesgando la vida, en peligrosas corrientes de agua, para ayudar a sus compatriotas.
Hace falta entrenamiento riguroso y valentía para cumplir esas tareas. Solo en circunstancias excepcionales se conoce que esos hombres existen y se preparan en silencio para los momentos críticos. Confieso que fueron emocionantes las escenas en que José Ramón Machado Ventura y Ramón Espinosa Martín, Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y Jefe del Ejército Oriental, respectivamente, curtidos por la lucha, junto a compañeros más jóvenes, presidentes de los Consejos de Defensa, visitaban sin descanso los lugares más golpeados e indicaban de inmediato las medidas a tomar. Otro tanto ocurría con otros altos dirigentes del Partido, junto a Joaquín Quinta Solá, ex Jefe del Ejército Central y actual Viceministro de las FAR y Leopoldo Cintra Frías, Jefe del Ejército Occidental, y los presidentes de los Consejos de Defensa en provincias y municipios visitados.
Vi con más claridad que nunca el valor de los símbolos. Las banderas cubanas brillaban como nunca antes sobre los hombros de los cuadros del Partido, fuesen mujeres u hombres, en la hora de la prueba difícil. Son los factores subjetivos sin los cuales todo estaría perdido y sin los cuales no sería posible la victoria.
El trabajo de los reporteros que no dormían ni descansaban, desafiando a veces lluvias y vientos, ha sido excelente, informando al país de los acontecimientos, transmitiendo verdades, ejemplos y experiencias que nos hacen sentir que somos parte de una comunidad nacional intervinculada con todos los habitantes del planeta. Los pueblos nos hacen llegar sus mensajes de solidaridad, aunque gran parte sufre de la pobreza y los azotes de la naturaleza que las sociedades de consumo y sus tecnologías sofisticadas están conduciendo a un punto incompatible con la propia supervivencia humana.
Vendrá ahora el análisis de los factores objetivos, el uso racional y óptimo de los recursos materiales y humanos; qué debe hacerse en cada lugar concreto, dónde debe o no invertirse; qué hacer con cada centavo; responder a cada pregunta de lo que debe hacerse en situaciones de emergencia y en circunstancias de normalidad en que todo vuelve a su cauce, agua y aire, y la vida normal de niños, adolescentes y adultos sigue adelante, preparados siempre para luchar y vencer sin desanimarnos jamás ante las adversidades de hoy o de mañana.
¡Nuestro deber es vencer!
Fidel Castro Ruz
Septiembre 10 de 2008
12 y 14 p.m.

DECLARACIÓN DEL MINREX
Cuba saldrá adelante. Ni huracanes, ni bloqueos, ni agresiones podrán impedirlo

A las 11:50 horas de ayer, martes 9 de septiembre, el Departamento de Estado envió a la Sección de Intereses de Cuba en Washington la Nota Verbal No. 252/18, en la cual, tras expresar su pesar por los daños adicionales causados al pueblo cubano por el huracán Ike, insiste en enviar a nuestro país "un equipo de evaluación humanitaria" para "inspeccionar las áreas afectadas".
Hoy, 10 de septiembre, a las 7:20 p.m., la Sección de Intereses de Cuba en Washington envió al Departamento de Estado la Nota Verbal No. 046/08, en la que agradece las expresiones de pesar del Gobierno de los Estados Unidos por los daños causados en Cuba por el huracán Ike y reitera que Cuba no requiere la asistencia de un equipo de evaluación humanitaria, pues cuenta con especialistas suficientes y preparados para realizar esta labor.
La Nota enfatiza que si el Gobierno de los Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables, tales como cubiertas para techos y otros para reparar viviendas, y para restablecer las redes eléctricas.
Asimismo, se reitera la solicitud de que el Gobierno de los Estados Unidos suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a Cuba para comprar alimentos en ese país.
La Nota llama igualmente la atención del Departamento de Estado sobre el hecho de que, para permitir la venta de los materiales antes mencionados y autorizar créditos privados para la compra de alimentos, no se requiere la visita a Cuba de un equipo de evaluación humanitaria.
Por último, la Nota Verbal de la Sección de Intereses de Cuba subraya al Departamento de Estado que su Nota No. 252/18 persiste en una solicitud que ya el Gobierno de Cuba respondió en la Nota No. 1886 del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 6 de septiembre de 2008 y, lo que es más significativo, no responde realmente a las dos solicitudes concretas que el Gobierno de Cuba realizó al Gobierno de los Estados Unidos para enfrentar los daños causados por el huracán Gustav, y que reitera en la Nota presentada hoy.
Por otro lado, en las últimas horas, voceros del Gobierno de los Estados Unidos han intentado justificar la negativa del Presidente Bush a permitir la venta a Cuba de materiales indispensables y autorizar créditos comerciales privados para adquirir alimentos en ese país.
La Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, afirmó rotundamente el domingo 7 de septiembre: "No creo que (…) un levantamiento del embargo sea sabio".
El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, insistió el lunes 8 de septiembre, en una rueda de prensa, en la supuesta importancia de que Cuba acepte un equipo de evaluación que haga una inspección "in situ" de los daños. Ante la observación de los periodistas de que otros países han suministrado ayuda sin exigir una inspección previa sobre el terreno de los daños, Mc Cormack respondió evasivo: "Veremos si el Gobierno cubano cambia de opinión y nos permite ayudar al pueblo cubano".
Por su parte, el cubanoamericano Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio y copresidente de la comisión encargada de aplicar el Plan Bush contra Cuba, expresó ayer hipócritamente: "…reiteramos nuestro ofrecimiento de permitir a un equipo de evaluación de la USAID viajar a Cuba para evaluar la situación".
El Gobierno de los Estados Unidos se comporta cínicamente. Intenta sugerir que está desesperado por cooperar con Cuba y nosotros nos negamos. Miente sin escrúpulos.
¿Por qué el Gobierno de los Estados Unidos insiste en el pretexto de hacer una inspección en el terreno cuando resulta amplia y evidente la información difundida sobre las graves afectaciones provocadas por los huracanes a Cuba?
¿Por qué pone como condición el envío de un equipo de inspección, algo que no ha hecho ningún otro país de las decenas que ya nos brindan su cooperación generosa?
¿Por qué el Gobierno de los Estados Unidos se niega a permitirle a Cuba que compre allí materiales para reparar viviendas, cubiertas para techos o componentes para restablecer las redes eléctricas?
¿Por qué prohíbe a empresas norteamericanas, y a sus filiales en cualquier país, ofrecerle a Cuba créditos privados para comprar alimentos, que son hoy imprescindibles para garantizar la alimentación de la población afectada y reponer las reservas del país en previsión de nuevos huracanes?
Son esas las preguntas que el Gobierno de los Estados Unidos debe responder.
Son esas las preguntas que la comunidad internacional, que apoya abrumadoramente a Cuba en su lucha contra el bloqueo, le hace al gobierno de los Estados Unidos.
Cuba no ha pedido al Gobierno de los Estados Unidos que le regale nada. Simplemente que le permita comprar.
Lo demás, es pura retórica, pretextos y justificaciones que nadie se cree.
Cuba saldrá adelante. Ni huracanes, ni bloqueos, ni agresiones podrán impedirlo.
Ministerio de Relaciones Exteriores
La Habana, 10 de septiembre de 2008

Guinea Bissau y Nueva Zelanda expresan solidaridad con Cuba
El presidente de la República de Guinea Bissau, general Joao Bernardo Vieira, envió al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, un mensaje de apoyo de parte de su pueblo y sus condolencias a los familiares de las víctimas por el paso del huracán Ike.
Señor Presidente y querido hermano— señala el mandatario— en este momento de tristeza para el pueblo cubano por el paso del huracán Ike, quería en nombre del pueblo de la República de Guinea Bissau y en mi nombre personal, enviar mis más sentidas condolencias y que transmita a las familias enlutadas y al pueblo cubano en general nuestra solidaridad.
Asimismo, el Partido Maorí de Nueva Zelanda envió a Cuba un mensaje de aliento por lo que considera una heroica y ejemplar resistencia ante las calamidades climatológicas que le han afectado en los últimos días.
El líder de esa agrupación política, Pita Sharples, manifestó la solidaridad de su partido al recibir al embajador cubano José Luis Robaina, quien lo actualizó sobre la situación en la Isla.
Igualmente, trataron el prolongado e injusto encarcelamiento en Estados Unidos de cinco antiterroristas cubanos, quienes este viernes cumplirán 10 años de encierro. (SE)

Amaury Pérez y Vicente Feliú, cantautores cubanos
"Nuestro deber como artistas es estar allí donde el dolor es más agudo"
Gaspar Góngora
Amaury Pérez y Vicente Feliú son dos nombres imprescindibles a la hora de hablar de la historia musical cubana contemporánea, trovadores que han transgredido épocas y derrumbado las barreras de varias generaciones. Sus canciones, junto a las de Silvio, Pablo, Noel y muchos otros cantautores, conforman el espectro vital del legendario Movimiento de la Nueva Trova. Su compromiso con las ideas más nobles y las causas justas de la Revolución se ha hecho fehaciente a lo largo de sus vidas y obras. Ahora, una vez más guitarra en ristre, continúan al lado de la trinchera y parten, como muchos otros artistas, a las zonas devastadas por el huracán Gustav en la occidental provincia de Pinar del Río. Conforman una de las siete brigadas artísticas que asisten a lugares casi inaccesibles, intentando llevar a tantas personas afectadas un pedacito de luz y canción, de esperanza y solidaridad.
Antes de la partida, ambos, en conversación para La Jiribilla, nos dieron sus impresiones sobre esta idea de cooperación cultural con las víctimas del poderoso fenómeno natural que azotara la Isla en los días recientes.
Amaury Pérez:
"Las brigadas artísticas son un aporte en realidad pequeño en cuanto a la eficacia concreta, pero en contraposición son una inmensa contribución, porque significa llevarle un poco de alegría a tanta gente que está damnificada. Estuve hace unos días con el ministro de Cultura, Abel Prieto, generando esta idea allí mismo, en el municipio de Consolación del Sur, en una visita que realizó Abel como diputado por esa región, y allí planteamos la idea. Había que ver cómo los pobladores pedían: "¡que vengan, que venga tal artista o aquel otro!", sus artistas más populares, y como estaban dispuestos a compartir con ellos, sin audio, en las condiciones más difíciles. Y aquí estamos los artistas, llevando nosotros mismos nuestros insumos, transmitiéndoles un poquito de alegría a gente que no tiene electricidad hace muchos días, que no tiene agua, que no tiene gas, gente que en su mayoría no tiene casa, no tiene techo…"
"Conlleva que ellos tengan la oportunidad de ver a sus artistas más queridos, a Haila, a Ulises Toirac, a Gustavito, a músicos tan queridos como Liuba María Hevia, que van allí a cantar sin micrófonos, a echar su garganta, a realizar tres o cuatro actividades en el día. Creo que es algo extraordinario. Yo me siento muy feliz de hacerlo, de ir, pero además me siento profundamente orgulloso de que el ciento por ciento de nuestros artistas se autopropusieran: actores, pintores, repentistas, humoristas, músicos…, es impresionante la respuesta que dieron. Todos dispuestos no solo a ir y actuar, sino a llegar y quedarse, y poner techos, y ayudar."
"Es una nueva Expedición, donde otra vez voy con Vicente Feliú —somos expedicionarios los dos—, y siempre estaremos dispuestos. Yo lo dije cuando la Expedición con Silvio por las prisiones, y lo repito ahora: el principal deber, por lo menos mi deber como artista, es estar allí y cantar allí donde el dolor es más agudo, donde la gente pasa más trabajo. Ese ha sido mi credo, yo no doy prácticamente conciertos en ninguna parte, pero estoy dispuesto siempre a cantar donde hay un problema, y allí estaré, y allí voy, y conmigo toda la gente buena, fíjate que está todo el mundo aquí."
Vicente Feliú:
"Esto me acuerda un poco, por la situación angustiosa que tiene la población de Pinar del Río, de la Isla de la Juventud, la experiencia que tuvimos en Angola, donde cantamos junto a los soldados y al pueblo en un estado de guerra y desolación. Sé que la situación va a ser tremenda porque muchas de estas personas afectadas por el huracán están a punto de la depresión, lógicamente. Es decir, están vivos, pero hay muchos sin hogar, sin sus objetos personales, sin nada… Gente que tiene que empezar de cero. Y creo que esto que estamos haciendo por lo menos va a aliviar un poquito esa angustia inevitable. Creo también que hay que seguir, como hicimos cuando la guerra de Angola, hay que mantenerse allí, ir constantemente, porque no tendrán casa, no tendrán pertenencias, pero por lo menos tienen apoyo, saben que tienen el soporte además de la cultura en un momento tan difícil como este.
"Leí algunos fragmentos de la carta de Kcho, publicados en días recientes, en la 'Reflexión de Fidel', y supongo que exista, debe existir la idea de ir también a la Isla de la Juventud. A mí todo esto me ha tomado un poco de sorpresa porque llegué prácticamente el día del ciclón a Cuba y no tuve teléfono hasta ayer, pero me avisaron y aquí estoy como soldado, como artista, como siempre, en la primera línea…"

El Comite Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos en colaboracion con El Centro Hostos para las Artes y la Cultura Presenta
CINCO ESTRELLAS Y UN CANTO
SABADO, 13 de SEPTIEMBRE a la 7:30 PM
Centro Hostos Para las Artes y la Cultura
450 Grand Concourse esq. Calle 149, Bronx, New York
Artistas participantes
DANNY RIVERA 'La Voz de Puerto Rico'
VICTOR VICTOR Cantautor Dominicano
PUERTO RICAN GOLDEN JAZZ ALLSTAR
DANNY GLOVER Como invitado especial

Transmitirán en vivo concierto Cinco Estrellas y un Canto
MIRIAM ZITO VALDEZ
El concierto Cinco Estrellas y un Canto para toda América Latina, que se celebrará el próximo sábado 13, en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura, en Nueva York, será transmitido en vivo por Telesur.
En el concierto, que comenzará a las 7:30 de la noche, actuarán reconocidos artistas como el boricua Danny Rivera, el dominicano Víctor Víctor y Las Estrellas Doradas del Jazz de Puerto Rico.
El Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco informa que la gala forma parte de las acciones que se desarrollarán del 12 de septiembre hasta el ocho de octubre, en ocasión del X aniversario del arresto de los cinco luchadores antiterroristas.
Una marcha nacional se llevará a cabo en Washington D.C., entre otras que se efectuarán en varias ciudades norteamericanas para exigir la liberación de Fernando González, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández.
Conocidos internacionalmente como Los Cinco, su causa está respaldada hoy por la acción de cientos de comités de solidaridad en todo el orbe, publica el sitio digital http://www.antiterroristas.cu/.

El terror que marca al 11 de septiembre
Tres sucesos en la historia han dejado su huella el 11 de septiembre, asociados todos al terrorismo. En Chile un golpe de Estado puso fin al Gobierno constitucional de Salvador Allende; en Nueva York un asesinato sumaba otra víctima al terrorismo fraguado por grupos criminales asentados en Estados Unidos contra Cuba; también, en Nueva York, el derribo de las Torres Gemelas dio el pretexto al presidente George W. Bush para iniciar su "guerra infinita contra el terror"...
11S: GOLPE CONTRA ALLENDE
"(... ) Mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores, colocado en un tránsito histórico pagaré con mi vida la lealtad del pueblo (... ) Sigan ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas... "
La historia chilena vivía uno de sus episodios más trágicos. Desde el Palacio Presidencial se había escuchado el mensaje de Salvador Allende. En ese momento ya las torres de Radio Portales y Radio Corporación ardían. El ultimátum de bombardeo a La Moneda también era conocido.
El entonces general en jefe de las Fuerzas Armadas, Augusto Pinochet, con la complicidad de Estados Unidos, lideraba el plan golpista, aplicando la fórmula del terrorismo de Estado contra un gobierno constitucional elegido democráticamente por el pueblo. Los sucesos del 29 de junio de 1973, conocidos como el Tanquetazo, devinieron un ensayo. Dejaron la estela de otro inminente ataque contra el Gobierno de la Unidad Popular, el cual acontecería casi tres meses después.
Fue aquella mañana del 11 de septiembre. El Presidente se había presentado en La Moneda para defender la revolución que erigía desde 1970. En una de sus manos sostenía el arma con la inscripción "A Salvador Allende, mi hermano de lucha", obsequiada por Fidel durante una visita a Chile. Poco después de su mensaje se escuchó el estruendo...
La imagen de La Moneda invadida por el fuego viajó el mundo.
Aunque se iniciaba para el país un largo periodo de terror, las ideas de Allende continuaron guiando al pueblo hasta la caída de Pinochet. Comenzaban a abrirse las grandes alamedas.

11S: ASESINATO DE FÉLIX GARCÍA
El crimen ocupó titulares. Era el 11 de septiembre de 1980. El secretario de Estado era Edmund S. Muskie y el presidente, James Carter. El asesinato del diplomático cubano Félix García Rodríguez había creado una inmensa conmoción entre todo el personal de las Naciones Unidas.
En una llamada a la agencia de prensa AP, un interlocutor anónimo reivindicó el crimen a nombre de Omega 7, y calificó a la víctima de "comunista".
Finalmente, el 9 de septiembre de 1985, a casi cinco años del crimen que había estremecido a Nueva York, Pedro Remón fue acusado de aquel asesinato ante un tribunal penal, junto a Andrés García y Eduardo Losada Fernández.
El 7 de febrero de 1986, Remón, después de negarse constantemente a colaborar con las autoridades, sin nunca admitir que era miembro de Omega 7, reconoció su culpabilidad en la acusación de conspiración ante un juez complaciente. Se salvó con una sentencia de las que el imperio reserva a sus amigos. El 14 de diciembre de 1990 estaba ya en la calle, listo para seguir con sus planes asesinos.
En noviembre del 2000 fue arrestado en Panamá junto a Luis Posada Carriles, mientras preparaba la destrucción con explosivos del anfiteatro universitario donde iba a hablar Fidel y que hubiera costado la vida también a miles de estudiantes panameños.
Fue liberado en agosto del 2004, indultado por la ex presidenta panameña Mireya Moscoso; regresó a Estados Unidos sin problema alguno, y desde entonces sigue predicando el uso del terror en reuniones públicas de Alpha 66.

11S: EL PRETEXTO
Hace exactamente siete años de aquel 11 de septiembre cuando dos acciones por separado, con cuatro aviones, irrumpieron contra dos símbolos de la sociedad norteamericana: las Torres Gemelas, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington. A partir de entonces y con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, mucha sangre y destrucción, mucho luto y desolación, ha llevado al mundo el gobierno del presidente George W. Bush.
Aquel acto de terrorismo fue la justificación para hechos mayores. Al inquilino de la Casa Blanca le vino como anillo al dedo (de ahí las dudas) que existiera un 11 de septiembre, para llevar adelante planes de invasión y ocupación como los de Afganistán e Iraq, y amenazar a muchos otros países que, a criterio de Bush, integran la nómina de naciones patrocinadoras del terrorismo.
Habían pasado solo 26 días del atentado cuando Afganistán fue atacado por la mayor coalición bélica de la historia encabezada por Washington. Más de 1 000 millones de dólares mensuales en gastos militares fue el saldo de los primeros seis meses de guerra. Después la cifra se ha multiplicado varias veces.
Toda esa fuerza —se decía—, para capturar vivo o muerto a Osama bin Laden y al Mulah Omar, este último el presidente talibán que gobernaba Kabul al momento de la invasión yanki.
La realidad ha sido otra. Bin Laden ha tirado perfectas trompetillas a Bush, y el Mulah Omar, no se sabe dónde está.
Luego vino la invasión y ocupación de Iraq. Más de un millón de muertos, un país destruido, una cultura arrasada... y la mayor potencia militar del mundo, EE.UU., empantanada.

Evo ordena expulsión de embajador norteamericano en Bolivia
LA PAZ, 10 de septiembre.–– El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el miércoles que ordenó la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, a quien acusó de apoyar a la oposición conservadora y de buscar la división en el país sudamericano, informó Reuters.
"El que conspira contra la democracia y sobre todo el que busca la división de Bolivia es el embajador de Estados Unidos", expresó Morales en un acto en el Palacio de Gobierno, en el que condenó duramente la ola de violencia, incluidos ataques a gasoductos, desatada por la oposición en varias regiones.
"Pido a nuestro canciller de la República (...) enviar hoy al embajador una nota, haciendo conocer la decisión del Gobierno nacional, de su Presidente, para que urgentemente retorne a su país; no queremos separatista que conspire contra la unidad, que atente contra la democracia", agregó el mandatario.
Por otro lado, en conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió que la nación se encuentra "en el umbral de un golpe atípico contra el orden institucional, que hoy está en marcha desde las prefecturas opositoras y los comités cívicos y en el que ya no se necesitan tanques".
Quintana anunció que el Gobierno dispuso "una mayor cobertura, una mayor presencia de unidades militares" para preservar las plantas de refinación y bombeo de hidrocarburos, en el sudeste del país, aislado por los bloqueos de rutas.
--
JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA REPUBLICA DOMINICANA
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 9 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.