VARIAS NOTAS ENVIADA POR LA EMBAJADA DE CUBA EN REPUBLICA DOMINICANA

La iglesia ortodoxa Rusa
Es una fuerza espiritual. En los momentos críticos de la historia de Rusia jugó un papel importante. Cuando se inició la Gran Guerra Patria, tras el traicionero ataque nazi, Stalin acudió a ella en apoyo de los obreros y campesinos que la Revolución de Octubre hizo dueños de las fábricas y la tierra.
Cuando la URSS se desintegró, el imperialismo no tuvo en esa iglesia un aliado. Por ello, cuando en el 2004 Su Eminencia Vladímir Mijáilovich Gundiaev, Kirill Metropolita de Smolensk y Kaliningrado, visitó nuestro país, le propuse construir en la capital de Cuba una Catedral de la Iglesia Ortodoxa Rusa como un monumento a la amistad cubano-rusa. El Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, asumiría la responsabilidad del cumplimiento de la tarea. En ella se colocó tierra del lugar en que reposan los restos de los soldados soviéticos que murieron en nuestro país durante las decenas de años que prestaron aquí sus servicios. Por ello, cuando se inauguró el pasado domingo la Catedral, sentí deseos de sostener un intercambio con la estimada personalidad de la Iglesia Ortodoxa Rusa que nos visitaba.
Mañana jueves estará en Venezuela dialogando con el Presidente Chávez. Ambos se inspiran en los mismos principios éticos, emanados de las prédicas de Cristo según los Evangelios, una creencia religiosa que los dos comparten. Después visitará Ecuador para conversar con Correa, un dirigente político que se formó en la Teología de la Liberación.
Su Eminencia no es enemigo del socialismo ni condena al fuego eterno a los que partimos del marxismo-leninismo para luchar por un mundo justo. Cuando habla en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU u otras instituciones, es escuchado con gran respeto. En su inmenso país habla con frecuencia por televisión los sábados durante 15 minutos y es seguido con interés por decenas de millones de personas.
Nuestra capital se enriquece con un Templo digno de la prestigiosa Iglesia Ortodoxa Rusa, que es prueba irrecusable del respeto de nuestra revolución por uno de los principios fundamentales de los derechos humanos, en consonancia con una revolución socialista profunda y radical.
No hay razón alguna para hacer la menor concesión al imperialismo yanqui. Tengo la impresión de que Su Eminencia piensa así. No es antimusulmán, respeta esa religión. Dentro de su concepción ecuménica, cree que la Iglesia Católica puede resolver sus problemas con países como China y con Viet Nam.
Fue muy agradable y edificante intercambiar con él.
Fidel Castro Ruz
Octubre 21 de 2008
7 y 40 p.m.

Dueños de nuestros propios destinos
(Tomado de una reciente entrevista concedida por Jorge Risquet Valdés a la cadena televisiva japonesa TBS sobre la Crisis de Octubre)
¿Qué ambiente se vivía en Cuba durante la Crisis de Octubre? ¿Qué experiencias nos puede narrar sobre los días de la Crisis de Octubre?
Hay que tener en cuenta que en 1962, cuando surge la Crisis de Octubre, nuestro pueblo había pasado por situaciones de emergencia bélica nacional.
En enero de 1961, mes del cambio de poderes en Estados Unidos entre el Presidente Dwight Eisenhower y el Presidente John F. Kennedy teníamos informaciones que nos hacían temer una invasión militar a Cuba.
Aquel mes de enero, las fuerzas armadas regulares y las unidades de milicias, más de 200 mil hombres, se movilizaron y atrincheraron en todos los lugares de posible desembarco.
La invasión no se dio en ese primer mes de 1961. Eisenhower se la dejó preparada a Kennedy, este aceptó la maldita herencia. Esta fue la invasión de Playa Girón. Los norteamericanos la llaman Bahía de Cochinos.
En ese mes de abril de 1961, nuestro pueblo volvió nuevamente a las trincheras.
Hacia octubre de 1962, nuestras fuerzas armadas revolucionarias, incluyendo sus unidades de milicias, eran mucho más numerosas y mejor equipadas.
De tal manera que, cuando Kennedy anunció públicamente el bloqueo naval en torno a Cuba, horas antes ya nuestros combatientes habían ocupado sus puestos de combate.
Al mediodía de aquel 22 de octubre, se anunció con especial espectacularidad la comparecencia excepcional de Kennedy ante todas las cadenas de radio y TV para las 19 horas, es decir las 7 de la noche.
Ante ese hecho, dada la tensión que ya existía y por otras señales que captamos, el Comandante en Jefe Fidel Castro ordenó a las 15: 50 de la tarde, el Estado de Alerta y a las 17: 35 la Alarma de Combate.
Al día siguiente, 23 de octubre, 279 000 hombres estaban movilizados bajo las armas. Sumados los milicianos a cargo del orden público, las brigadas femeninas sanitarias y otras fuerzas auxiliares, la cifra de movilizados ascendió a 400 000 cubanos.
Puedo decirles que aunque yo trabajaba en la antigua provincia de Oriente, primero como Jefe de Operaciones del Ejército Oriental, luego como Segundo Secretario del Partido Comunista en aquella provincia, ese día 22 de octubre me encontraba en La Habana por cuestiones de trabajo.
También se encontraba en La Habana el Comandante Raúl Castro, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En casos de crisis, como las movilizaciones de enero y de abril de 1961, que les referí, Raúl se hacía cargo de la región oriental, el Comandante Almeida de la Central, el Comandante Ernesto Che Guevara de la Occidental en Pinar del Río y Fidel quedaba en La Habana al frente de todo el país.
Esa noche del 22 de octubre, después del discurso de Kennedy, Raúl y yo fuimos a entrevistarnos con el Comandante en Jefe. Estaba en ese momento en el antiguo Palacio Presidencial, hoy es un Museo.
Nos recibió. Se le veía muy sereno, nos indicó que regresáramos a Santiago, la capital de la antigua provincia de Oriente pero no por avión, sino por carretera.
Tuvo tiempo para dedicarme un cuarto de hora a tratar un asunto sobre la creación de granjas cafetaleras en las montañas de Oriente. Me aprobó un proyecto de una granja de 800 hectáreas de café. Le dije que sería la granja cafetalera más grande del mundo. Me replicó que en Brasil las había muchos mayores. Mas le dije: "hablo de granjas cafetaleras socialistas "
Es decir, hubo tiempo hasta para reírnos. Tal fue el ambiente. Encomendó a Raúl detenerse en la ciudad de Santa Clara e impartirles las instrucciones al Comandante Almeida, Jefe del Ejército Central.
Así lo hicimos. Al amanecer, viajando en automóvil por la carretera central de Cuba, ya en la región oriental, llegamos a un puente custodiado por hombres armados, sin uniformes. El Ministro decidió detener la marcha y hablar con ellos. Eran milicianos no encuadrados en unidades.
Al oír la noticia de la movilización general y constatar que el puente, cercano a sus domicilios, no estaba custodiado, decidieron hacerlo ellos mismos, armados con sus escopetas de caza y sus machetes de trabajo.
Este pequeño hecho puede darles una idea de la reacción de nuestro pueblo.
Le llamamos la Crisis de Octubre, pero nuestras fuerzas armadas estuvieron movilizadas hasta el 22 de noviembre, cuando cesó el bloqueo naval a nuestra Isla.
¿Qué se pensaba en Cuba respecto a los EE.UU. en los momentos de la Crisis de Octubre?
En Cuba no solo se pensaba sino que estábamos seguros de que Estados Unidos preparaba una nueva agresión contra Cuba, pero no como la de Playa Girón, con mercenarios cubanos, sino que estos se utilizarían como pantalla y las principales serían fuerzas regulares norteamericanas para derrocar al gobierno revolucionario y reinstaurar su dominación neocolonial sobre Cuba, que nos impusieron con su ocupación militar de la Isla en 1899, en medio de la heroica guerra de los cubanos por su independencia de España.

Opresión neocolonial que se prolongó exactamente durante seis décadas, hasta 1959.
Años después de la Crisis de Octubre, fue desclasificado el plan secreto, llamado Plan Mangosta, que culminaba precisamente en octubre, fecha en la que después de crear una situación de guerra civil en Cuba, según la febril imaginación de los oficiales de la CIA que dirigían el Plan, intervendrían las tropas estadounidenses. Dicho plan era controlado personalmente por Robert Kennedy. Eliminar al Comandante en Jefe siempre estuvo en los planes de la CIA.
En el primer semestre de ese año los grupos contrarrevolucionarios organizados y equipados por la CIA y la infiltración de grupos armados y agentes de esa Agencia, cometieron miles de actos de sabotaje, espionaje e inclusive decenas de asesinatos.
Ante ese peligro pedimos a la Unión Soviética que nos adelantara el envío del armamento convencional, programado para el año corriente y los próximos. Ante tal petición, el gobierno de la URSS propuso la instalación de cohetes de mediano alcance portadores de ojivas nucleares. Así se fueron desarrollando los acontecimientos que culminaron en la Crisis de Octubre.

¿Qué piensan hoy los cubanos acerca de Estados Unidos?
Los cubanos pensábamos antes de la Crisis, durante la Crisis y después de la Crisis hasta hoy, que todos los gobiernos de Estados Unidos desde Eisenhower hasta W. Bush —tal vez con la excepción de Carter— han pretendido destruir la Revolución Cubana e instaurar en nuestro país un régimen títere de Estados Unidos.
La expresión más palpable e indiscutible es el genocida bloqueo económico, casi cincuentenario, que nos impusieron desde antes de la Crisis de Octubre y que se mantiene hasta hoy, más cruel y férreo que nunca antes, que Bush ha llevado al extremo de restringir las relaciones entre los cubanos que viven en Norteamérica y sus familiares en Cuba.
Debo aclarar que Cuba no culpa al noble pueblo estadounidense, sino a los gobiernos imperialistas que no cejan en sus siniestros propósitos de destruirnos.
Japón fue víctima del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Estoy seguro de que el pueblo japonés no atribuye ese acto genocida al pueblo norteamericano sino al gobierno de Estados Unidos, encabezado entonces por Harry Truman.
Cuando estuve en Japón, aunque mis actividades se desarrollaban en Tokio, me sentí obligado a ir a Hiroshima, a rendir tributo a los mártires de uno de los más grandes crímenes de la historia universal. Un verdadero Holocausto nuclear.

Suscriben Cuba y México Memorando de Entendimiento sobre temas migratorios
Los gobiernos de Cuba y México suscribieron este lunes un "Memorando de Entendimiento" para "Garantizar un Flujo Migratorio Legal, Ordenado y Seguro entre Ambos Países", que fue rubricado en la capital mexicana por el canciller de la Isla, Felipe Pérez Roque, así como por la secretaria de Relaciones Exteriores de la nación azteca, Patricia Espinosa, y el titular de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
El texto expresa la preocupación de las partes "por la creciente vinculación entre la migración ilegal, el tráfico ilícito de personas y la trata, así como todos los delitos asociados a estos ilícitos, como el robo y secuestro de naves y aeronaves, que ponen en riesgo la vida de los migrantes y personas inocentes".
En tal sentido, "se comprometieron a facilitar los flujos migratorios legales beneficiosos para ambos países; a combatir y prevenir de manera efectiva la migración ilegal, el tráfico ilícito de personas y la trata, así como todos los delitos asociados a estos ilícitos, incluido el robo y secuestro de naves y aeronaves".
La declaración conjunta se pronuncia por la protección "a las víctimas del tráfico ilícito de personas y la trata, y preservar sus derechos humanos".
Según el documento, las partes se comprometen "a devolver a todos los nacionales de ambos países que se encuentren en situación irregular en el territorio de la otra parte, conforme a las categorías y procedimientos acordados; y a potenciar la cooperación y el intercambio de información permanente a través del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares Cuba-México, para la ejecución y cumplimiento del Memorando acordado".
Los gobiernos de ambos países "reiteraron su rechazo a la imposición de medidas coercitivas unilaterales y de leyes extraterritoriales, como el bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América en contra de Cuba y la Ley Helms Burton, que también establece restricciones y afectaciones a empresas mexicanas".
Al respecto "reafirmaron su pleno apoyo a la Resolución de la Asamblea General de la ONU titulada 'Necesidad de Poner Fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero Impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.'"
"Reconocieron que ese contexto y la política migratoria estadounidense hacia Cuba estimulan la migración ilegal y el tráfico ilícito de cubanos, y dificultan los esfuerzos para combatir eficazmente a las organizaciones criminales que lucran con estos ilícitos, violentando la integridad y derechos fundamentales de estas personas", subraya la declaración.
"Asimismo, reconociendo la dinámica regional del fenómeno migratorio, expresaron su disposición a conversar para identificar vías que permitan potenciar la cooperación regional en esta materia."
Para estos propósitos "destacaron la importancia de contar con 'un esquema eficaz de cooperación operativa marítima entre la Armada de México y la Dirección de Tropas Guardafronteras de la República de Cuba, que incluye la intercepción de las embarcaciones involucradas en los referidos ilícitos, la captura de los traficantes y la realización de las operaciones de devolución de los nacionales de ambas Partes por la vía marítima'".

El bloqueo en Salud
¿Es o no genocidio?
JOSÉ A. DE LA OSA
Desde el año 2003, el Centro Nacional de Genética Médica, una prestigiosa institución perteneciente al polo científico del oeste de La Habana, solicitó al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos la autorización para adquirir un Analizador de Genes, a fin de continuar el desarrollo del Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas, iniciado a principios de la década de 1980.
Ese Analizador posibilita el estudio en familias cubanas de los denominados "genes susceptibles" de enfermedades de alta prevalencia en la población, como el cáncer de mama, colon, próstata y el Alzheimer.
Aunque esos avanzados equipos son producidos también por firmas de otros países, sus componentes son elaborados mayoritariamente por compañías estadounidenses, lo cual impide su compra.
Ni desde el punto de vista profesional, ni humano, la Doctora en Ciencias Médicas Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro de Genética, puede comprender "la sinrazón de esa inhumana actitud" del gobierno estadounidense, que cinco años después "ni siquiera se ha dignado a dar respuesta a nuestra solicitud". Ese es el "modus operandi" que ha adoptado.
La científica indicó que alrededor de un 75% de los reactivos necesarios en el Centro para el diagnóstico de enfermedades genéticas son producidos en EE.UU., algunos de manera exclusiva en ese país.
Citó el caso del Amniomax, utilizado para el diagnóstico prenatal de anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down. Por su prohibición de venta a Cuba, el sistema de salud se ha visto obligado a pagar casi tres veces más por los frascos de esos reactivos (cada uno alcanza para tres embarazadas), al tener que adquirirlos en mercados de lejanos países.
Para ofrecer una idea de las erogaciones que ello comporta, baste señalar que durante el 2007 se realizaron nacionalmente cerca de 7 000 estudios prenatales cromosómicos y, en el año en curso, alcanzan ya casi 6 000.

RESPUESTAS ANTE CADA GOLPE CRIMINAL
Es bien conocido que todos los niños y niñas en nuestro país, entre el quinto y el décimo día de su nacimiento, reciben "un pinchazo en el talón", dirigido a la detección temprana de cuatro enfermedades metabólicas, causantes de severas discapacidades.
La sangre obtenida para esos diagnósticos se deposita en un papel con características especiales, denominado Whatman, y luego se procesa con la tecnología SUMA (Sistema Ultramicroanalítico) de producción cubana.
A esta altura de la entrevista con la doctora Beatriz Marcheco no median palabras. Me extiende una misiva que recibió con fecha 4 de junio del 2008, que dice textualmente:
"Les informamos que recientemente la Empresa Whatman, originaria de Inglaterra, fue comprada por GE (General Electric) Healthcare de los EE.UU.
"Hemos recibido comunicación de GE en el sentido que se nos prohíbe terminantemente vender productos de Whatman en Cuba.
"Por lo tanto hemos procedido a anular todos los pedidos pendientes de nuestros clientes en Cuba y hemos desactivado por completo nuestras actividades en relación a los productos Whatman."
De los 112 472 niños y niñas nacidos el pasado año, a 109 418 se les realizaron los diagnósticos, para un 97,3% de los nacimientos.
Quieren ahora, dice la doctora Marcheco, impedir el desarrollo normal de nuestros hijos, y de golpe y porrazo, como un portazo en pleno rostro, dicen: desde mañana mismo no tienen acceso al recurso que necesitan para realizar los diagnósticos.
Sin embargo, subraya, una de las cosas que más me impresionan siempre de estas sistemáticas agresiones de un gobierno tan poderoso, es la actitud de resistencia y lucha de nuestro Estado revolucionario que, de inmediato y ante cada acción criminal del bloqueo, busca alternativas y variantes para mantener disponibles servicios de salud tan preciados y requeridos por la población.
Olvidan, dice, que para la Revolución cubana la salud es un derecho humano inalienable.
22 de octubre de 2008

Premio Nobel nigeriano apoya causa de los Cinco
LAGOS, 21 de octubre.— El Premio Nobel de Literatura nigeriano, Wole Soyinka, reafirmó su apoyo total a la causa de los Cinco cubanos presos en cárceles de Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, informaron hoy fuentes diplomáticas.
La voluntad del prestigioso intelectual se manifestó en su respaldo a las acciones que se realicen a favor de Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y René González, quienes cumplieron diez años de injusta prisión.
Asimismo, autorizó a emplear su nombre en todas las actividades públicas organizadas en nombre de los Héroes cubanos, detenidos en Miami el 12 de septiembre de 1998 y sometidos a un juicio amañado.
Soyinka fue el primer ciudadano africano en obtener el Premio Nobel de Literatura (1986) y en múltiples ocasiones ha expresado su incondicional apoyo a los conocidos internacionalmente como los Cinco, precisa PL.
22-10-2008

Impresiones de un viaje a Cuba

Andrés Gómez
Rebelión

Durante días recientes estuve recorriendo lugares de La Habana y sus alrededores para averiguar sobre el estado de la capital después del desastroso paso de los recientes huracanes, Gustav e Ike. También me llegué por carretera a la zona de la provincia de Pinar del Río más afectada por el paso de estos dos huracanes.
En este y en un próximo artículo trataré sobre estas cuestiones.
En La Habana, además de conversar con muy bien informados amigos sobre la actual situación del país y sobre las medidas dispuestas por el gobierno revolucionario para afrontar las consecuencias al pueblo, a la infraestructura y a la economía en general a consecuencia del paso de los huracanes, me dediqué a averiguar personalmente sobre la situación de los alimentos.
Por varios días visité diferentes mercados agropecuarios: los de oferta y demanda –los privados, que hay 40 en la capital-, los estatales, los suministrados por cooperativas agropecuarias, así como los organopónicos, los cuales se abastecen de sus propios huertos urbanos. También visité varios mercados que venden en divisa.
En primer lugar, no existe hambruna alguna. En segundo lugar, no existe pánico, ni hay peligro de pánico, sobre la inexistente posibilidad de un desabastecimiento de alimentos disponibles a la población.
Es indudable que la vida nacional, también en la capital, ha sido adversamente afectada por los daños a la producción agropecuaria causados por los dos huracanes. El reajuste en la forma de vida de la población es evidente. Como personas sensatas que –en su gran mayoría- son los habaneros, se preocupan y atienden con disciplina y presteza a conseguir, en la medida que cada familia requiere los productos disponibles necesarios para su alimentación.
En todos los mercados hay un estricto control de precios de diez productos básicos, entre los que se encuentran el arroz, los frijoles, el maíz, las viendas y las carnes. No hay espacio alguno permitido para la especulación ni para los especuladores. El momento es de crisis y toda medida requerida para garantizar la alimentación, tranquilidad y bienestar de la población es imprescindible y así lo entiende el gobierno y la inmensa mayoría de la población.
No es cierto que los vendedores ni los intermediarios en los mercados agropecuarios de oferta y demanda –los privados- se hayan negado a vender alimentos, eso sería contrario a sus intereses e instintos.
Sencillamente estos mercados, por ley, se abastecen de la producción agropecuaria excedente disponible después que los productores cumplan su cuota con los organismos del Estado. Y en estos momentos no hay producción excedente disponible.
Además, por mucho tiempo se permitió demasiadas irregularidades –realmente ilegalidades- en todo el proceso de abastecimiento y venta de estos productos en los mercados de oferta y demanda y en este tiempo ninguna ilegalidad es permitida. E ahí las razones del desabastecimiento de estos mercados.
En los agros están a la venta los productos imprescindibles, no hay la variedad de éstos que existían antes del paso de los huracanes. Los que hay son los siguientes y sus precios son en moneda nacional no convertible.
El arroz se vende a 3.5 pesos la libra; los frijoles negros a 7 pesos la libra. Las viendas se venden: el boniato, la que más se vé a 70 centavos la libra; la malanga chiquita y la malanga isleña –el chopo- al mismo precio; la yuca a 80 centavos la libra. El maíz a 7 pesos la libra; la harina de maíz a 2.40 pesos la libra. Hay mucha naranja agria a 2 pesos la libra. Hay menos naranja dulce a peso la naranja. Hay mucha fruta bomba a 3 pesos la libra; y la guayaba se vende a 5 pesos la libra. El pepino está a 7 pesos la libra. El aguacate –escaso- entre 10 y 15 pesos cada uno. El ajo, dependiendo del tamaño, a 1, 1.5 o 2 pesos cada uno. No hay cebolla, no es su temporada, aunque hay cebollinos. A veces se encuentra albahaca, berro y otras verduras y hortalizas. El mazo de albahaca, por ejemplo, se vende a 70 centavos.
Hay carne y mantiene los precios que tenía antes del paso de los huracanes. No hay huevos. En los mercados en divisa el abastecimiento es normal y los precios se mantienen como eran antes del paso de los dos huracanes.
Visité muchos agros, grandes y pequeños, mercados en divisas y puntos de venta –los kioskos- en la mayoría de los municipios de la capital: Centro Habana; Habana Vieja, Cerro, 10 de Octubre, Plaza, Playa y Marianao.
Y lo hice para que nadie me hiciera cuentos y para poder hablar con autoridad sobre estos asuntos que tanto nos preocupan a todos nosotros.
En cuanto al viaje que realicé a la zona afectada de Pinar del Río, salimos de La Habana por carretera camino a tierras de Pinar por la autopista. En ella continuamos hasta la salida de San Cristóbal, aproximadamente a 90 kilómetros del comienzo de nuestro recorrido. Nuestra meta fue el pueblo de Paso Real de San Diego donde quedó registrada la máxima velocidad de los vientos de un huracán –el Gustav- que jamás se haya registrado científicamente en Cuba: 342 kilómetros por hora.
En el entronque de San Cristóbal tomamos la Carretera Central en la que nos mantuvimos los próximos 30 kilómetros hasta llegar a Paso Real de San Diego. Pasamos los pueblos de Santa Cruz de los Pinos, Entronque de Los Palacios, Entronque de San Diego y los asentamientos y poblados entre ellos.
Era indiscutible, por lo que observamos, que aquella región había sido afectada por una fuerte tormenta. Lo que no era evidente era que por esa región, hacía cuatro semanas, habían pasado en el espacio de dos semanas, uno de otro, dos huracanes: Gustav, con vientos categoría 4, e Ike con vientos categoría 1.
Cuatro años antes, en el 2004, también recorrí el paso de otro destructivo huracán, el Charley, el cual atravesó a la provincia de La Habana de sur a norte causando cuantiosos daños. En aquella ocasión lo hice tres semanas después del paso del huracán, esta vez fue cuatro semanas después del paso de estos dos huracanes.
En esta ocasión la recuperación de la región afectada había sido lograda con mucha más eficiencia y rapidez que la anterior, a pesar que los daños habían sido mayores. Sí vimos árboles y palmas derrumbados por el viento; algunas casas y otras instalaciones, graneros y molinos aún parcialmente sin sus paredes y techos de zinc, y una sola escuela primaria aún no reconstruida.
Pero nada comparado con la destrucción que ví en el 2004, tres semanas después del paso del huracán Charley.
La sorpresa aumentó al máximo cuando llegamos al pueblo de Paso Real de San Diego donde se registraron los más fuertes vientos en la historia de los huracanes en Cuba, cuando el paso del Gustav. Indudablemente vimos que el pueblo había sido afectado por una reciente tormenta. Pero lo que no se veía era que por ahí habían pasado hacía cuatro semanas dos señores huracanes.
¿Y por qué?
Porque el gobierno revolucionario movilizó todos los recursos a su disposición, de manera óptima, para restaurar lo antes posible la normalidad a la vida de la población afectada por el paso de estos dos huracanes. Y porque el gobierno también ha actuado de manera rápida y eficiente para restaurar a la normalidad la producción agropecuaria, los servicios eléctricos y telefónicos de esa región del país.
El gobierno revolucionario y las demás instituciones, organizaciones de masas y organismos del Estado respondieron como el momento exigía de ellos.
Es mi testimonio que el pueblo, la inmensa mayoría de la población, ha respondido a las desgracias ocasionadas por los huracanes a la vida nacional de manera solidaria y disciplinada.
Los que afirmen lo contrario mienten.
Tiempos difíciles confrotan y confrontarán a nuestro pueblo como consecuencia del paso de estos dos huracanes. Aunque podemos confiar que todo lo que corresponda hacer al gobierno revolucionario y al resto del pueblo cubano lo están haciendo de la mejor y más justa manera posible.
Andrés Gómez, director de Areítodigital
-- JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.
www.antiterroristas.cu
www.familiesforjustice.cu