Cuba exige una vez más el cese del bloqueo
Presentado informe a la ONU. Será votado en Asamblea General el próximo día 28 de octubre
Olga Díaz Ruiz
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba dio a conocer los principales puntos del informe presentado ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, sobre el cual el organismo internacional se pronunciará por decimoctava vez consecutiva.
El texto cobra mayor importancia, pues el pasado lunes al prorrogar la ley usada para imponer el bloqueo, el presidente Obama dejó intactas las resoluciones de esa genocida política hacia la isla, que ha ocasionado hasta el momento pérdidas por 96 000 millones de dólares.
En el documento se plasma la situación de la economía nacional desde la moción anterior hasta la actual, periodo en que el sector del transporte registró daños por 357 802 000 dólares, el agroalimentario por 121 800 000, la esfera de la salud por 25 000 000, y la educación por 3 800 000.
La industria turística, una de las principales canteras de desarrollo del país, perdió alrededor de 1 210 millones de dólares, apuntó el Ministro de Relaciones Exteriores en su intervención.
La Revolución cubana sigue firme, añadió Rodríguez, a pesar de ese cerco estadounidense, la crisis financiera internacional, el impacto del cambio climático y otros factores.
Las votaciones en la Asamblea General de la ONU sobre la resolución cubana contra el bloqueo serán el 28 de octubre próximo. El año pasado el programa presentado por la Isla fue respaldado por 185 naciones y rechazado por tres.
BBC Mundo
El gobierno de Cuba hizo público el informe que presentará este año ante la Asamblea General de Naciones Unidas en contra del "bloqueo económico" de Estados Unidos a la isla, en el que destacan que el embargo no sólo impacta en la macroeconomía del país, sino que afecta todos los aspectos de la vida de los cubanos.
El canciller Bruno Rodríguez hizo un resumen del informe en conferencia de prensa en La Habana, dando ejemplos de cómo el embargo golpea a sectores como el de la salud o la educación.
clic Opine: ¿Oportunidad perdida?
A pesar de que esta semana el presidente de EE.UU., Barack Obama, ratificó por un año más las sanciones comerciales impuestas a Cuba en 1963, el ministro de Exteriores habló del mandatario estadounidense en términos elogiosos, aunque recalcó que éste podría hacer más para normalizar las relaciones con la isla.
clic Lea: Obama renueva el embargo contra Cuba
Bruno Rodríguez recordó que el 29 de octubre del 2008 la resolución contra el "bloqueo económico, comercial y financiero" recibió en la ONU el apoyo de 185 naciones y afirmó que espera que la Asamblea General del organismo reafirme este año su rechazo a esta política de EE.UU.
Costos del bloqueo
La política de bloqueo es de carácter unilateral y debe ser levantada también de forma unilateral
Bruno Rodríguez, canciller cubano
Según informó el canciller cubano, el daño económico provocado por el embargo estadounidense asciende a US$96.000 millones, "cifra que llegaría a US$236.221 millones si el cálculo fuera realizado a los precios actuales del dólar".
Sin embargo, Rodríguez se refirió particularmente a los costos sociales, como los de la salud pública. Puso como ejemplo a los niños enfermos de leucemia que necesitan Erwinia L-asparaginasa, un medicamento que EE.UU. prohíbe vender a Cuba.
Sobre los efectos del embargo en el sector alimentario, el canciller puso como ejemplo a la empresa Alimport, que declara que en los últimos 12 meses tuvo pérdidas de US$154,9 millones derivadas de los obstáculos en las transacciones comerciales.
Rodríguez afirmó que con ese monto se podrían haber comprado "339.000 toneladas de trigo".
En el informe se mencionan también las dificultades para la utilización de internet, debido a que EE.UU. "prohíbe que Cuba acceda a los cables (telefónicos) submarinos y a las tecnologías que permitirían ampliar de modo significativo el ancho de banda".
Dialogo sí, gestos no
El ministro de Exteriores cubano recalcó que, bajo la óptica de su país, "la política de bloqueo es de carácter unilateral y debe ser levantada también de forma unilateral", y descartó que el gobierno de Cuba tenga que hacer algún tipo de "gesto".
Rodríguez hizo especial hincapié en que el bloqueo "priva a los estadounidenses de la libertad de viajar", que él entiende "es un derecho constitucional". Sin embargo, el canciller se negó a responder sobre las limitaciones que existen en Cuba para salir del país.
El titular de Exteriores reconoció que el presidente Obama no puede derogar la ley del embargo, pero sostuvo que "tiene amplias facultades para modificar la aplicación del bloqueo, mediante licencias o decisiones ejecutivas puede modificar decenas de sus regulaciones".
A pesar de todo, Rodríguez afirmó que "el presidente Obama se ha mostrado como un hombre bien intencionado, inteligente y como un político moderno", con el cual "Cuba ha mostrado su disposición a un diálogo en condición de iguales".
"Obama tiene la oportunidad histórica de usar sus facultades ejecutivas o de liderar la eliminación del bloqueo a Cuba", apuntó el canciller.
El presidente de EE.UU. renovó este lunes las sanciones comerciales impuestas a Cuba en 1963.
En un comunicado dado a conocer por la oficina de prensa de la Presidencia se establecía la necesidad de renovar las sanciones "en el interés nacional de Estados Unidos", dentro de la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, una legislación que data de 1917 y en la que se fundamentó el embargo en 1963.
"Determino que la continuación durante un año del ejercicio de esa autoridad respecto a Cuba es de interés nacional", se lee en el comunicado de cuatro párrafos fechado el 11 de septiembre pero presentado este lunes, fecha límite para la renovación de las sanciones.
Nadie se conecta a Internet invocando palabras mágicas. Por lo menos se requieren de tres condiciones ineludibles: la red de telecomunicaciones, las computadoras o equipos electrónicos que dialogarán con sus pares en el mundo y una cultura del uso de estas tecnologías. Si se vive en una isla, se necesita además de cables submarinos para enlazarse a redes continentales más eficientes que las transmisiones satelitales, muy caras y muy lentas.
El bloqueo decretado por Estados Unidos a Cuba existe desde antes del nacimiento de la Internet en 1969 y ha supuesto –y supone todavía- un obstáculo frontal a que esas condiciones sean propicias para la Isla. Cero tecnología electrónica puede llegar del mercado a 90 millas de nuestras costas, y hasta 1996 no había manera de conectarse con la red internacional, por decisión del gobierno de los Estados Unidos.
Desde entonces es posible, pero solo por esos satélites que convierten a los navegantes cubanos y a quienes visitan nuestros sitios web en mártires de la Internet. Desde 1996, repito, es posible, pero sin las prestaciones que puede disfrutar cualquier usuario que no sea cubano. Alegremente los principales proveedores de servicios en la web los han prohibido a rajatabla, haciendo suyas y aplicando muchas veces de manera extreterritorial las leyes norteamericanas. Aquí no se puede ver Google Earth, ni descargar Google Talk o Crome, ni usar el chat de Hotmail, ni acceder a los softwares gratuitos de Microsoft, ni adquirir dominios internacionales que parezcan favorecer el turismo hacia Cuba, por mencionar algunos servicios. Cuando detectan una IP cubana, estas empresas, estén en Alaska o en España, en París o Canadá, nos advierten que “usted no puede recibir este servicio porque vive en un país considerado terrorista por los Estados Unidos”, palabras más palabras menos.
Cada metro de cable y cada pieza de computadora, Cuba la ha tenido que comprar a precios hasta diez veces más caros en mercados al otro lado del mundo, mientras cada megabytes (MB) de conexión contratado a Estados Unidos* necesita de un permiso del Departamento del Tesoro. Hasta este mismo minuto, el país entero dispone de un ancho de banda similar al de un café internet en Bethesda, un suburbio de Washington: 302 MB de bajada y 180 de salida. O todavía más gráfico: el servidor en Alemania –Strato- que aloja el publicitado blog de Yoani Sánchez posee un ancho de banda 60 veces superior al que dispone toda Cuba: 20 gigabytes (GB).
Pero esta realidad se asienta sobre una paradoja que generalmente se obvia en los análisis sobre la Internet cubana. El país bloqueado por más tiempo en el mundo, acosado y satanizado, está en condiciones, como ningún otro en la región, de dar un salto tecnológico extraordinario en el uso de la Red de Redes, cuando tres de aquellas cuatro circunstancias que hablábamos al principio les sean realmente dadas.
Todas las escuelas primarias cubanas tienen laboratorios de computación, incluyendo aquellas a las que asiste un solo niño en los lugares más remotos de la montaña. La computadora es un instrumento familiar en todos los niveles de enseñanza, en todas las depedencias públicas y en todos los barrios. En una población de 11 millones de habitantes, 2 000 000 han pasado cursos en los Joven Club de Computación y cientos de miles de jóvenes estudian o han estudiado las carreras de Informática en politécnicos y universidades.
Si Cuba fuera un “enemigo de la Internet”, la muletilla de turno, ¿por qué ha invertido tanto en la preparación de la población en estas tecnologías, empezando por los niños de edades muy tempranas? ¿Por qué un país que padece un brutal bloqueo informático –además del otro que intenta rendirnos por hambre y enfermedades-, obstinadamente capacita a millones de personas y extiende en las provincias filiales de una universidad como la de Ciencias Informáticas, que no tiene nada que envidiarle a sus pares en el mundo? Si no le interesara que sus ciudadanos se enlacen a la red internacional, ¿por qué firmó un contrato con Venezuela para tender en próximos años un cable submarino de más de 500 kilómetros desde La Guaira hasta Santiago de Cuba?
La respuesta es simple: porque la decisión de Cuba de extender el uso social de la red no es retórica, y la inversión en estas tecnologías no empezó como en todas partes –favoreciendo primero a grupos económicamente privilegiados y elites tecnológicas-, sino facilitando los espacios sociales y preparando a todo el mundo para el gran salto tecnológico que necesariamente tendría que darse, con bloqueo o sin bloqueo.
De modo que la reciente publicación en la Gaceta de Cuba de la decisión gubernamental de extender el servicio de Internet en las oficinas de Correos solo explica que el país, por sus propios medios, busca nuevas fórmulas para mejorar las comunicaciones, pero en lo absoluto es una prueba de que Cuba ahora se abre a la Red de Redes. Está abierta desde el principio, porque le ha costado millones preparar a su gente, producir tecnologías propias e invertir a precios más caros en su infraestructura tecnológica, bregando además con implacables castigos, acusaciones, ciber-vedettes y trampas de los Estados Unidos.
Todavía está por ver qué se concretará de las recientes regulaciones de la administración Obama. Si entre las medidas anunciadas por el Presidente y los reglamentos para empezar a hacerlas realidad mediaron casi seis meses, las posibilidades de contratos entre empresas de los países para mejorar el servicio de telecomunicaciones puede tardar todavía bastante más.
Mi opinión personal es que si en breve el cable submarino norteamericano se extiende esos 15 kilómetros que median entre el Atlántico y La Habana, y las empresas de telecomunicaciones de ambas naciones negocian en condiciones de normalidad y respeto, el salto de Cuba en la Red será inmediato para beneficio de los cubanos y de la comunidad de Internet, bloqueada también por el bloqueo y excluida de los aportes científicos, las soluciones tecnológicas y los nichos de indudable valor cultural que posee la Isla. Y si esto ocurre, no será por voluntad de Estados Unidos, sino a pesar de este país. Es cínico olvidar que Cuba, sola y contra viento y marea, adelantó muchísimo en esta dirección. Y honor a quien honor merece.
El movimiento de solidaridad con los 5
Pregunta ¿Cómo incide el bloqueo de los EE. UU. de Norteamérica contra Cuba?
Respuesta.- De una forma absolutamente criminal, trata de impedir que una sociedad, la cubana, se desarrolle, tratando de causar muerte y pobreza en el país, esto es algo que el imperialismo practica con éxito (aunque encubiertamente) contra los países subdesarrollados a lo largo de todo el mundo, para poder controlar sus economías.
En el caso cubano, y abiertamente, pretenden que la idea de una forma de sociedad diferente a sus designios e intereses económicos crezca, aunque, como a quedado ampliamente demostrado, la voluntad del pueblo cubano, han conseguido que, a pesar de todo, se cumplan los propuestos de justicia social e igualdad planteo su Revolución.
El bloqueo ha sido, reiteradamente condenado, año tras año, por las propias Naciones Unidas, sin que los EE. UU. de Norteamérica hallan dejado de conculcar las diferentes resoluciones en ese sentido.
El bloqueo además, constituye unas trasgresión del derecho internacional contra terceros países, que como el nuestro, lejos de enfrentarse contra el imperio, acatan sus mandatos, obedeciendo, dócilmente, una situación injusta que arremete incluso al derecho de libre comercio internacional.
Durante decenios, USA, ha pretendido cortar de raíz la idea emancipadora de que un país no acata sus designios, impedir así, que el resto de los países latinoamericanos, siguieran los pasos de Cuba organizando sus sociedades de forma justa, para ello, además del bloqueo a Cuba y de las innumerables practicas de terrorismo, e intentos de invasión armada, practicado contra la Isla , ha propiciado y financiado innumerables golpes de estado, cortando de raíz las consecuciones sociales logradas en distintos momentos, y por distintos países a lo largo de la historia de la región.
Pregunta Cual es la intención de los EE. UU. con el encarcelamiento de los 5.
Respuesta.- Evidentemente, impedir que cunda el ejemplo.
Como antes decía, los EE. UU., practican contra Cuba un terrorismo que ya ha contado miles de muertes en la isla. Además de los distintos intentos de invasión armada efectuados contra el territorio cubano, son, y han sido constantes otras practicas de terrorismo demostrado, como la fumigación de herbecidas y otro tóxicos contra la isla, bombardeos y ametrallamientos, siembra de gérmenes productores de enfermedades, como el del beriberi (Guerra bacteriológica), atentados e intentos de magnicidio practicados contra el líder carismático de la Revolución cubana, Fidel Castro.
El único delito cometido por los cinco, era el de comunicar a su país, la preparación de estos hechos delictivos, avisando de la salida de los aviones de las organizaciones anti-cubana financiadas por la CIA, que como Alfa 66, son la mano ejecutora contra Cuba del gobierno de los EE. UU.
Los 5, en ningún caso cometieron ningún atentado contra las leyes o la seguridad norteamericana, no hicieron otra cosa que avisar a Cuba de la salida de esas aeronaves. Esa es una clara muestra de que los grupos activos anti-cubanos, no son otra cosa que el brazo armado de la guerra sucia que el gobierno norteamericano practica contra Cuba. Por avisar a sus compatriotas en la isla hace 11 años que están presos en EEUU.
Es la más clara demostración de que los EE. UU., lejos de ser el paladín de la democracia, con que nos los pintan, son, realmente, una desgracia para la humanidad y para la paz, como lo demuestran las guerras que practican y, como antes decía, los golpes de estado, las cárceles secretas, la practica de la tortura constante y autorizada por su propio gobierno.
El caso de la prisión de Guantánamo, en territorio Cubano, es el ejemplo más conocido de esta situación, en el que, además de ocupar ilegalmente una parte del territorio de otro país, se aprovecha ese territorio para realizar prácticas que en su propio país estarían perseguidas por sus propias leyes.
Los EE. UU., hoy, son la prolongación del nazismo que condujo a la humanidad a la segunda guerra mundial. El resto de los países desarrollados, son apenas sus lacayos, haciendo oídos sordos a las prácticas del imperio.
Pregunta ¿Cómo empezó el movimiento a favor de los cinco y cual es su situación actual?
Respuesta.- Lógicamente en Cuba, en el seno del pueblo cubano, ante el hecho de la injusticia que se cometía contra cinco personas que sin cometer delito contra las leyes norteamericanas, eran injustamente encarceladas y sometidas a un juicio que carecía de legalidad.
Después, al conocer el hecho, a lo largo del mundo, se formaron espontáneamente comités en todos los países, Norteamérica incluida, por su liberación. En esa petición de libertad participan personalidades políticas de todo el mundo: Premios Nobel, Universidades, Ayuntamientos, Sindicatos, Parlamentarios, y millones de personas que se movilizan en los 5 continentes. Y la voz que pide la libertad de los 5 cubanos sigue creciendo.
René, Antonio, Fernando, Gerardo y Ramón no cometieron ningún delito, así lo reconocen innumerables juristas internacionales, muchos de ellos norteamericanos, y la mismísima Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La permanencia en prisión de los 5, constituye un episodio más de la aberrante política del gobierno norteamericano contra Cuba.
Pregunta ¿Cuál es el trato que se da a los familiares de los presos?
Respuesta.- Inconcebible, el gobierno norteamericano, desde hace once años, les tiene sometidos al más terrible aislamiento, impidiendo que sus familiares directos puedan visitarles, para ello, niegan el visado de entrada a sus esposas, madres e hijos, para desplazarse a Estados Unidos, esta es otra forma de tortura de las muchas que se practican por su parte.
Pregunta ¿Qué se espera de Obama respecto a los 5?
Respuesta.- Hoy mismo, el gobierno de los EE. UU., ha decidido prolongar el bloqueo. Las, tan cacareadas medidas liberadoras de Obama respecto a Cuba, son apenas, el retorno a la etapa del gobierno de Bill Clinton, que Bush recrudeció.
Si la voluntad de Obama fuera realmente democrática, lo primero que debería hacer, es declarar de forma inmediata el final del bloqueo, con todo lo que ello supone, como, por ejemplo, cerrar la base de Guantánamo, devolviendo a Cuba ese territorio ilegalmente ocupado y, evidentemente, poniendo inmediatamente en libertad a los cinco.
Yo, personalmente, no creo que Obama, ni ningún otro presidente de los EE. UU., ahora, o en el futuro inmediato, sea capaces de actuar con una lógica justicia. Están sometidos a los intereses de los grandes grupos financieros, que realmente son quienes los ponen y los quitan.
El supuesto paradigma de la democracia en los EE. UU. de Norteamérica, es una falacia propalada por sus medios de comunicación, ese estado imperial constituye el freno para el desarrollo de la humanidad, el gobierno de EEUU es el causante fundamental de que cada día en el mundo más de cien mil personas mueran de hambre, de los que más de treinta y cinco mil son niños.
Con el dinero que se han gastado en cualquiera de sus ilegales guerras, como la de Iraq, se habría acabado con el hambre en el mundo.
En una ocasión, vi. escrita en una pared de La Habana una frase que decía:
Esta noche, doscientos millones de niños del mundo dormirán en la calle, pero, ninguno es cubano.
Quiero recordar al Comandante Almeida, recientemente fallecido, héroe de la Revolución Cubana , de él es la frase tan conocida “¡Aquí no se rinde nadie, carajo!”, que gritó a los militares de la dictadura cuando, estando rodeado, le exigían que él y sus hombres depusiesen sus armas; tomo la frase del Comandante para recordarle y hacerla llegar a todos los que se suman al movimiento a favor de los 5: ¡Aquí no se rinde nadie! En el mundo entero crece la lucha por la liberación de los 5.
Mucho se ha logrado aunque falta muchísimo más por lograr
Desde Miami
La lucha sostenida por largos años para que el gobierno federal restituyera los derechos de viaje a Cuba a los ciudadanos estadounidenses y residentes legales en este país que tienen familiares en Cuba ha rendido al fin sus justos frutos.
La inmensa mayoría de la comunidad cubana emigrada así como la cubano americana sienten un inmenso júbilo que ahora puedan viajar libremente a Cuba a compartir con sus seres queridos.
La extrema derecha cubano americana debe sentir profunda amargura en ver todas las restricciones de viajes a Cuba --para los cubanos y sus descendientes en este país-- ser derogadas, especialmente las más crueles de todas, impuestas a sus instancias en mayo del 2004 por la Administración Bush.
La repulsa popular a esa barbaridad en el 2004 fue inmediata y abrumadora, y se mantuvo inalterable y tajante desde entonces. Al fin, en las decisivas elecciones presidenciales pasadas, el candidato demócrata Obama, hizo suyo este justísimo reclamo de la comunidad cubana emigrada. Sin dudas, que ese apoyo popular fue importante en cementar la amplia mayoría electoral lograda por Barack Obama en este Condado Miami-Dade.
Pero fácil no ha sido, muy al contrario. Aunque el presidente Obama declarara el fin de esas restricciones el 13 de abril pasado, no fue hasta la semana pasada, nada menos que seis largos meses después, que los departamentos federales responsables de implementarlas las hicieron efectivas.
¡Seis meses de espera¡ Una demora absolutamente injustificada. Recuérdese que sólo le tomó una semana al Departamento del Tesoro y a su Oficina de Control de Bienes Extranjeros, OFAC, organismos responsables de estos asuntos, una semana, en implementar en el 2004, las crueles restricciones de viaje a Cuba. Y sólo se demoraron días, el Departamento del Tesoro y OFAC, para derogar áquellas y poner en efecto las restricciones anteriores, cuando en marzo pasado la Enmienda Serrano a la Ley Suplementaria al Presupuesto Federal del año fiscal en curso las dejó sin dinero para implementarlas.
Demoraría menos una pulga en parir una elefanta que lo que demoró en esta ocasión el Departamento del Tesoro en restituir derechos fundamentales a sus ciudadanos. Mala señal ésta.
Sin lugar a dudas, la vigorosa campaña librada de manera sostenida por las organizaciones de emigrados cubanos que integran la Alianza Martiana, junto al apoyo de otras organizaciones e individuos no cubanos que la apoyaron, así también como la posición vertical mantenida en contra de todas las restricciones de viaje a Cuba por otras organizaciones de la comunidad cubana emigrada de manera efectiva en Miami, en Washington y otras ciudades del país fueron de mucha importancia para lograr este triunfo.
Pero este asunto de las prohibiciones de viaje a Cuba está inconcluso. A la inmensa mayoría, a prácticamente toda la población estadounidense, no se le ha restituido su derecho a poder viajar libremente a Cuba. Pudieran viajar a la Luna y a Marte pero no a Cuba... Y así continúa esta batalla, deber de todos.
Y no es sólo un deber moral y un deber ciudadano nuestro. Es en beneficio de todos nosotros, cubanos y no cubanos, que ansiamos en lograr ver establecerse una relación entre Estados Unidos y Cuba basada en el más estricto respeto a sus respectivas soberanías. En este caso entre un Estados Unidos, libre y soberano, y una Cuba, también libre y soberana, como ahora lo es Cuba.
El fin de todas las restricciones de viaje a Cuba para todos en este país, que es derecho de todos, sería el principio del fin del Bloqueo impuesto por los gobiernos de este país al pueblo cubano, sostén principal de la política de agresión permanente sostenida en contra de ese pueblo por los gobiernos de Estados Unidos por más de cincuenta años.
jueves 17 de septiembre de 2009
Funcionarios de Cuba y Estados Unidos discutirán cómo reanudar el correo directo tras una interrupción de casi medio siglo.
Las conversaciones programadas en La Habana irán más allá de acortar el plazo de entre uno y dos meses que una carta tarda en atravesar los apenas 145 kilómetros del Estrecho de Florida, a veces vía Europa.
Los analistas plantean estas discusiones como un test sobre si Washington y La Habana están preparados para mantener negociaciones de mayor calado. "Reanudar el servicio postal representaría el logro más fácil de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Si ambas partes no pueden entregar cartas, entonces se terminan todas las apuestas sobre mejorar otros aspectos de la relación", dijo Dan Erikson, experto del Inter-American Dialogue en Washington.
Olga Tañón no teme perder fanáticos por cantarle a Cuba
SAN JUAN (AP) _ Olga Tañón no dejará de llevarle un pedacito de alegría al pueblo cubano'' por temor a perder fanáticos.
Yo voy pa'lante porque yo creo en la paz y yo creo en darle a mis hijos un mundo lindo'', sostuvo la cantante puertorriqueña sobre su participación este domingo en el concierto Paz sin fronteras'', que organiza el astro colombiano Juanes en La Habana.
La prerrogativa de cada ser humano que no le permita o que no esté de acuerdo con que Juanes o que Olga Tañón, o quien sea, vaya a darle un pedacito de alegría al pueblo cubano, pues yo lo siento'', añadió en una entrevista con la estación de radio WKAQ de San Juan.Una quincena de artistas de Cuba y el exterior, encabezados por Juanes, participará en el concierto que ha desatado polémica al punto de que el cantante colombiano fue amenazado en su página de la red de microblogueo Twitter y algunos exiliados cubanos en Miami quemaron sus discos.
Yo pienso que todos los seres humanos vamos a tener un desacuerdo en algo, pero también... pienso que es cuestión de respetar esa gente que no está de acuerdo con mi punto y yo espero ser respetada de la misma manera'', manifestó la artista boricua.Sobre la quema de discos de cantantes que participarán en el concierto, expresó que quien quema los discos, nunca fue fanático de uno''.
-- JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.