Refuerza Cuba ayuda a Haití

Ana Ivis Galán García

En la mañana de este miércoles, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, recibió en la sede de la Cancillería, en La Habana, a su homóloga de la República de Suriname, Lygia Louise Irene Kraag-Keteldijk, quien se encuentra de visita en nuestro país.
Como parte de las conversaciones oficiales entre ambos titulares, Rodríguez ofreció una explicación detallada acerca de la situación de los cooperantes cubanos que se encuentran en la hermana República de Haití, tras el terrible sismo ocurrido el pasado martes.
Al respecto, precisó que en el devastado país están presentes hoy, "403 colaboradores cubanos, de ellos 344 trabajan en el sector de la salud, como médicos y paramédicos". Notificó que se ha podido conocer del estado de todos los que "radican dentro de la ciudad de Puerto Príncipe, solo dos de ellos recibieron lesiones muy leves, los demás nos consta que están bien".
"Estamos verificando —dijo— la situación y completando la información sobre los colaboradores del resto del país. Hemos podido localizar a la mayoría y se encuentran bien", aseguró.
El Ministro añadió que desde los primeros momentos de ocurrido el terremoto, las víctimas recibieron atención médica de la brigada cubana. Señaló que ya "están trabajando dos hospitales de campaña en instalaciones de alojamiento de nuestro personal médico".
Certificó que ya se trabaja en el envío de más ayuda de emergencia a la hermana nación caribeña, consistente en "alguna cantidad de fármacos, material sanitario, y viajará una cantidad adicional de médicos.
"Nuestro embajador y otros compañeros que trabajan en Puerto Príncipe han pasado toda la noche y la madrugada recorriendo la ciudad y contactando a nuestros compatriotas allí, porque las comunicaciones colapsaron", dijo Rodríguez Parrilla. Igualmente, "el equipo del ministerio de Relaciones Exteriores trabaja intensamente, coordinando la respuesta de todas nuestras instituciones".
El Canciller cubano reiteró la disposición de nuestro país a participar de cualquier esfuerzo de la CARICOM. Al respecto, declaró: "Estamos en contacto con las misiones de CARICOM y seguramente trabajaremos juntos allí prestando asistencia al pueblo haitiano".

Acerca de los colaboradores cubanos en la capital haitiana
Los 152 colaboradores cubanos ubicados dentro de Puerto Príncipe, capital de Haití, se encuentran en buen estado; solamente dos de ellos sufrieron lesiones leves: Adalberto Bravo Carbonell, jefe de la Brigada de Educación, quien sufrió una luxación en la rodilla derecha, y Alina Almeida Rivera, también de la referida brigada, que tuvo una herida leve en la pierna derecha.
La Brigada Médica Cubana que presta sus servicios solidarios en la capital haitiana, luego del terremoto ocurrido en la tarde del martes estableció un hospital de campaña en una instalación anexa al centro hospitalario que sufrió derrumbe, y con personal cubano, en la noche del miércoles comenzaba a prestar asistencia médica el Hospital de Seguro Social. De igual forma, en la mañana de hoy se reabrirá el Hospital Nacional.
Las informaciones recibidas desde este centro asistencial destacan que hasta la tarde de ayer habían sido atendidos mil ciento dos pacientes; han realizado 19 intervenciones quirúrgicas, y han fallecido 26 personas; de ellas, nueve menores de edad.
La brigada médica cubana, creada para situaciones de desastres naturales, que partió en la tarde de este miércoles para fortalecer el auxilio al hermano pueblo haitiano, portando medicamentos, avituallamiento, alimentos, bolsas de suero y de plasma, ya se encuentra en sus lugares de trabajo, prestando asistencia médica.
Se conoció de las expresiones de varios compañeros de esta brigada que prestaron servicios en ocasión del terremoto de Paquistán, y al llegar a Puerto Príncipe compararon los daños visibles con los de las áreas más severamente destruidas en aquel país.
Al cierre de esta información se supo que el cubano Joel Melo Torres, de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, quien se encontraba haciendo una maestría en la Universidad de Puerto Príncipe, está recibiendo atención médica cubana y es reportado de gravedad.
La inmensa mayoría del total de nuestros colaboradores en Haití han sido contactados y se encuentran bien.

Médicos cubanos, entre los primeros que asistieron a los haitianos

Isidro Fardales
Me faltan palabras para describir estos primeros momentos en Puerto Príncipe, quizás sea mejor repetir lo dicho por un medico cubano que anteriormente estuvo en Haití cuando los desastres naturales de los años 2005 y 2008: no se parece a nada que yo haya visto anteriormente.
Ciudad bombardeada, tal y como aquellas imágenes que me llegaron alguna vez a través de documentales o películas que versaban sobre acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, o acerca de la guerra de agresión norteamericana contra Vietnam.
Decenas de miles de victimas, según se dice, pues aun no puede haber estadísticas reales y no se sabe si alguna vez las habrá. Los escombros de la urbe cubren posiblemente otros cientos de personas.
La incertidumbre, el miedo, la zozobra y la desesperanza asoma en los rostros de los miles que deambulan por las calles o se acogen a ella para pasar el día y la noche, pues la inseguridad de casas y edificios está presente en ellos.
Aun con las réplicas reiteradas, llegó a Haití un refuerzo de 60 integrantes de la Brigada Medica cubana Henry Reeve, creada por Fidel para brindar ayuda solidaria profesional en cualquier parte del mundo a los pueblos que lo necesiten.
Ellos se suman a los más de 300 que se encuentran aquí repartidos por toda la geografía haitiana. Muchos han sido trasladados a Puerto Príncipe y han sido los que desde el primer momento se han enfrentado a las consecuencias derivadas de este sismo de 7 grados que no tuvo compasión con este sufrido pueblo
Llegamos a un hospital de campaña ubicado en el patio central de lo que se denomina por los haitianos El Anexo, que no es más que una edificación aledaña que se suma al conocido Hospital Militar.
Allí, bajo la gran carpa, los cirujanos cubanos -sin descanso- atienden uno tras otros a los que llegan heridos o mutilados. La fila es interminable como constante es el arribo de personas en busca de atención médica.
En momento en que redacto estas líneas los médicos cubanos ha prestado servicio a más de mil personas en poco más de 24 horas. Decenas de ellos ha requerido intervención quirúrgica.
También ha sido instalado otro hospital de campaña en el Centro Oftalmológico Renacimiento, en el cual se llevaba a cabo la Operación Milagro.
La ciudad permanece a oscuras ante el deterioro de las líneas de electricidad y la ausencia de comunicaciones, provocada también por el sismo, no me ha permitido llegar a ustedes con el sonido directo.
Esperamos en algún momento poder contar con ellas para llegar a ustedes con testimonios de primera mano sobre lo que acontece aquí en Puerto Príncipe.
--
JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.