Los primeros en ayudar
El apagón informativo sobre la ayuda cubana a Haití
Dave Lindorff
En los primeros días críticos tras el terremoto que azotó Haití sólo dos agencias de noticias estadounidenses informaron de la rápida respuesta cubana a la crisis.
El apagón informativo sobre la ayuda cubana a Haití
Dave Lindorff
En los primeros días críticos tras el terremoto que azotó Haití sólo dos agencias de noticias estadounidenses informaron de la rápida respuesta cubana a la crisis.
Una de ellas fue Fox News, que afirmó, erróneamente, que los cubanos estaban ausentes en la lista de países caribeños vecinos que habían prestado ayuda.
El otro medio fue el Christian Science Monitor (una respetada agencia de noticias que cerró recientemente su edición impresa), que informó correctamente de que Cuba había enviado a 30 médicos a Haití.
The Christian Science Monitor, en un segundo artículo, citaba a Laurence Korb, ex subsecretario de Defensa y actualmente miembro del Center for American Progress, quien declaraba que los EE.UU., que lideran los esfuerzos de socorro en Haití, deberían «pensar en aprovechar los conocimientos de la vecina Cuba", que, señaló, "cuenta con algunos de los mejores médicos del mundo – deberíamos de tratar de aerotransportarlos a Haití”.
Por lo que respecta a los demás medios de comunicación de EE.UU., simplemente ignoraron a Cuba.
En realidad, omitieron informar de que Cuba ya contaba con casi 400 médicos, paramédicos y otro personal sanitario enviado a Haití para ayudar en el día a día de las necesidades sanitarias del país más pobre de las Américas, y que esos profesionales fueron los primeros en responder al desastre, levantando un hospital justo al lado del principal hospital de Puerto Príncipe, derribado por el terremoto, así como un segundo hospital de campaña en otra parte golpeada de la ciudad.
Lejos de "no hacer nada" tras el desastre, como afirmaban los propagandistas derechistas de Fox-TV, Cuba ha sido uno de los países que ha respondido de manera más eficaz y crucial a esta crisis, puesto que antes del terremoto ya había creado una infraestructura médica que fue capaz de movilizarse rápidamente para empezar a tratar a las víctimas inmediatamente.
Como era previsible, la respuesta de emergencia estadounidense se ha centrado principalmente, al menos en términos de personal y dinero, en el envío de la enormemente costosa e ineficiente maquinaria militar estadounidense -una flota de aviones y un portaaviones-, un factor que debe tenerse en cuenta al examinar la cifra de 100 millones de dólares que la Administración de Obama afirma haber destinado para ayuda de emergencia a Haití.
The Christian Science Monitor, en un segundo artículo, citaba a Laurence Korb, ex subsecretario de Defensa y actualmente miembro del Center for American Progress, quien declaraba que los EE.UU., que lideran los esfuerzos de socorro en Haití, deberían «pensar en aprovechar los conocimientos de la vecina Cuba", que, señaló, "cuenta con algunos de los mejores médicos del mundo – deberíamos de tratar de aerotransportarlos a Haití”.
Por lo que respecta a los demás medios de comunicación de EE.UU., simplemente ignoraron a Cuba.
En realidad, omitieron informar de que Cuba ya contaba con casi 400 médicos, paramédicos y otro personal sanitario enviado a Haití para ayudar en el día a día de las necesidades sanitarias del país más pobre de las Américas, y que esos profesionales fueron los primeros en responder al desastre, levantando un hospital justo al lado del principal hospital de Puerto Príncipe, derribado por el terremoto, así como un segundo hospital de campaña en otra parte golpeada de la ciudad.
Lejos de "no hacer nada" tras el desastre, como afirmaban los propagandistas derechistas de Fox-TV, Cuba ha sido uno de los países que ha respondido de manera más eficaz y crucial a esta crisis, puesto que antes del terremoto ya había creado una infraestructura médica que fue capaz de movilizarse rápidamente para empezar a tratar a las víctimas inmediatamente.
Como era previsible, la respuesta de emergencia estadounidense se ha centrado principalmente, al menos en términos de personal y dinero, en el envío de la enormemente costosa e ineficiente maquinaria militar estadounidense -una flota de aviones y un portaaviones-, un factor que debe tenerse en cuenta al examinar la cifra de 100 millones de dólares que la Administración de Obama afirma haber destinado para ayuda de emergencia a Haití.
Teniendo en cuenta que el coste de operar un portaaviones, incluida la tripulación, es aproximadamente de 2 millones de dólares al día, solamente el envío de una compañía a Puerto Príncipe durante dos semanas consumirá una cuarta parte de la anunciada ayuda estadounidense, y aunque muchos de los soldados enviados ciertamente trabajarán en ayudar, distribuyendo y custodiando suministros, la larga historia estadounidense de brutal control militar/colonial de Haití inevitablemente induce a temer que otros soldados se dedicarán a asegurar la supervivencia y control de la elite haitiana de políticos parásitos proestadounidenses.
Por otro lado, los EE.UU. han ignorado el día a día de la permanente crisis humanitaria de Haití, mientras que Cuba ha estado haciendo el trabajo de proporcionar atención sanitaria básica.
No es que fuera difícil encontrar a los cubanos en Puerto Príncipe.
Por otro lado, los EE.UU. han ignorado el día a día de la permanente crisis humanitaria de Haití, mientras que Cuba ha estado haciendo el trabajo de proporcionar atención sanitaria básica.
No es que fuera difícil encontrar a los cubanos en Puerto Príncipe.
Democracy Now! disponía de un informe, igual que lo tenía la revista Noticias de Cuba con base en Washington. Lo que pasa es que contar a los estadounidenses las buenas acciones de un país pobre y orgullosamente comunista no es precisamente algo que los medios corporativos estadounidenses estén dispuestos a hacer.
Información del Comité Olímpico Cubano
Ante el lógico interés que despiertan los preparativos de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe y la participación de nuestro país, el Comité Olímpico Cubano considera oportuno informar lo siguiente:
- Han sido numerosos y fluidos los contactos sostenidos con las autoridades deportivas de Puerto Rico, en las que reconocemos un sincero y decidido interés por asegurar la presencia de la Delegación Cubana en la cita, pactada del 17 de julio al primero de agosto en la ciudad de Mayagüez.
- En cada uno de esos encuentros, intercambios de mensajes o conversaciones telefónicas, Cuba ha puesto en claro su irrevocable posición de condicionar su asistencia al hecho de recibir un trato similar al que será dispensado a las restantes naciones asistentes, en apego a los compromisos contraídos por la sede.
- Hemos sido informados de manera sistemática sobre las gestiones realizadas por los directivos puertorriqueños, incluidas las de una reciente visita a Washington, capital de los Estados Unidos, de los máximos responsables del Comité Olímpico de Puerto Rico y el Comité Organizador Mayagüez 2010, y el alcalde de esa urbe.
- Se nos ha notificado que como resultado de esa labor un funcionario del Departamento de Estado emitió una comunicación escrita al Comité Organizador de Mayagüez donde "se plasma el compromiso del gobierno estadounidense de tratar a la delegación cubana de manera justa y de atender con premura cualquier preocupación que pueda tener el gobierno cubano".
- Indica también la referida misiva que "se designó una persona en el Departamento de Estado federal que servirá de enlace entre esta dependencia y el Comité Organizador Mayagüez 2010 en todo asunto relacionado al proceso de solicitud de visado".
- La visita también generó cartas de congresistas de origen puertorriqueño a la Secretaria de Estado "solicitando una expresión formal de solidaridad con los Juegos y donde se establezca la intención del gobierno de los Estados Unidos de tratar a todas las delegaciones en igualdad de condiciones".
- En la comunicación donde se nos informa al respecto se mencionan además un grupo de acciones organizacionales que se disponen a implementar por los puertorriqueños.
- Sin embargo, aunque una vez más reconoce la valía de esos esfuerzos, el Comité Olímpico Cubano tiene el deber de informar que ninguno de esos pasos responden puntualmente a las justas condiciones planteadas por nuestro país al Comité Olímpico Puertorriqueño y al Comité Organizador de los Juegos, algo que de acuerdo con el estatus puertorriqueño de Estado Libre Asociado solo podrá garantizar el gobierno de los Estados Unidos.
- ¿Cuáles son esos requerimientos?
Visado a toda su delegación sin excepción, permiso de aterrizaje en un aeropuerto apropiado del territorio puertorriqueño y la seguridad de que no serán confiscados los aviones charter utilizados, así como garantías para la entrada y salida de los implementos y demás equipamiento necesario para la lid.
Que las condiciones de alojamiento, transportación interna y otras facilidades sean las mismas que las asignadas al resto de las delegaciones, y se permita el acceso de la prensa y otros integrantes del grupo de apoyo también existente en las otras embajadas atléticas.
Y muy especialmente que se implanten las condiciones de seguridad y tranquilidad, evitando presiones y provocaciones continuas montadas durante la transportación de un lugar a otro, en los escenarios de alojamiento, entrenamiento o competencia y los medios de comunicación masiva.
Estos justos reclamos también fueron trasladados al Departamento de Estado del gobierno norteamericano por el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington.
Solo cuando dispongamos de respuestas concretas al respecto podremos decidir sobre la participación cubana.
El tiempo apremia.
"Presidente Obama: estamos esperando su firma"
Natasha Pitts
Diez ganadores del premio Nobel apoyan la campaña por la libertad de Los Cinco
Casi 12 años después, la causa de los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos continúa movilizando a personas en todo el mundo. Cada año, se realizan nuevas campañas para presionar a los líderes estadounidenses para liberar a los ciudadanos presos desde el 12 de septiembre de 1998. Este comienzo de año, el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos está intensificando una fuerte movilización que recibe el apoyo de diez ganadores del premio Nobel.
Un requerimiento firmado por José Ramos-Horta, Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel, Máiread Corrigan Maguire, Günter Gras, José Saramago, Dario Fo, Nadine Gordiner, Wole Soyinka y Zhores Alferov, todos ganadores del premio Nobel, exige la inmediata liberación de los cinco cubanos. La intención es presionar al presidente estadounidense Barack Obama, premio Nobel de la Paz 2009, a firmar la libertad de los cinco y permitir que retornen a Cuba con sus familias.
El requerimiento se enviará a la Casa Blanca, donde también van a llegar cientos de tarjetas remitidas por la población mundial con el pedido de libertad.
El Comité Internacional está distribuyendo cerca de 20 mil tarjetas, que pueden encontrarse en su mayor parte en inglés y español.
Amigos de Francia e Italia están realizando la traducción para que la campaña llegue a muchos países.
La idea es que las tarjetas lleguen a la Casa Blanca circulando de mano en mano sin sobre. De manera tal, que los que todavía no conocen el caso puedan enterarse.
La idea es que las tarjetas lleguen a la Casa Blanca circulando de mano en mano sin sobre. De manera tal, que los que todavía no conocen el caso puedan enterarse.
La movilización no tiene fecha de culminación, pues cada día, nuevos países y ciudades americanas adhieren a la campaña solicitando las tarjetas y convocando: "Presidente Obama: estamos esperando su firma".
Los interesados en participar activamente de la campaña pueden solicitar las tarjetas o el PDF para editarlo de acuerdo con el idioma de su país.
Los interesados en participar activamente de la campaña pueden solicitar las tarjetas o el PDF para editarlo de acuerdo con el idioma de su país.
Los pedidos deben remitirse a la dirección electrónica info@thecuban5.org.
El Comité también ofrece una presentación en Power Point a los interesados en diseminar aún más la movilización de las tarjetas.
Historial del caso
El 12 de septiembre de 1998, René González, Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañimo fueron detenidos en Miami, Florida, acusados de violar las leyes federales estadounidenses y espiar a Estados Unidos.
De las 26 acusaciones a las que fueron sometidos, 24 estaban relacionadas con la falsificación de identidad e incumplimiento de registro, ya que eran extranjeros.
Las acusaciones no registraban el uso de armas o acciones violentas.
Aún así, incluso habiendo cometido violaciones leves y sin acusaciones concretas por parte de los jueces, los cinco cubanos fueron condenados a cumplir pena en Estados Unidos, donde están detenidos hasta hoy.
Aún así, incluso habiendo cometido violaciones leves y sin acusaciones concretas por parte de los jueces, los cinco cubanos fueron condenados a cumplir pena en Estados Unidos, donde están detenidos hasta hoy.
El derecho de fianza les fue negado, así como el derecho de ver a sus familias. Por casi un año y medio los cubanos fueron mantenidos en confinamiento solitario.
Penas absurdas como la de Gerardo Hernández, condenado dos veces a prisión perpetua, fueron impuestas también a los otros.
Los cinco héroes cubanos, como son conocidos, fueron detenidos por dedicar su vida a su patria, descubrir secretos militares de los estadounidenses y alertar a su país acerca de los atentados terroristas que eran planeados por grupos de exiliados cubanos en Miami, con el apoyo y protección del gobierno de Estados Unidos. Desde hace más de 40 años, Florida es notoriamente conocida como el centro de los ataques contra Cuba.
Hasta hoy, los cinco permanecen encarcelados y los documentos considerados secretos, los cuales podrían ser utilizados por la Defensa de los cubanos, están retenidos para evitar que se realice la apelación.
Los cinco héroes cubanos, como son conocidos, fueron detenidos por dedicar su vida a su patria, descubrir secretos militares de los estadounidenses y alertar a su país acerca de los atentados terroristas que eran planeados por grupos de exiliados cubanos en Miami, con el apoyo y protección del gobierno de Estados Unidos. Desde hace más de 40 años, Florida es notoriamente conocida como el centro de los ataques contra Cuba.
Hasta hoy, los cinco permanecen encarcelados y los documentos considerados secretos, los cuales podrían ser utilizados por la Defensa de los cubanos, están retenidos para evitar que se realice la apelación.
El terrorista Posada Carriles viajará a El Paso en el avión de un traficante vinculado a la CIA
Jean-Guy Allard
No sólo el terrorista Luis Posada Carriles podrá viajar en avión a El Paso, Texas, en febrero, para presentarse ante la jueza Kathleen Cardone que lo autorizó a violar las reglamentaciones antiterroristas, sino que el viaje está patrocinado por un traficante de droga y armas vinculado al escándalo Irán-Contra.
Todas las fuentes consultadas concuerdan en decir que Alberto “Al” Pardo Herreros, 82 años, quien provee el jet privado que transportará a Posada es el mismo individuo cuyo nombre aparece en los archivos en relación con el trafico de armas contra cocaína manejado por el terrorista cubano-venezolano.
Bajo el nombre de Ramón Medina y con papeles falsos, el agente de la CIA Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia venezolana, fue jefe de logística en la base de la fuerza aérea salvadoreña de Ilopango en la operación de tráfico a favor de la Contra nicaragüense.
Son los propios defensores de Posada que revelaron el nombre de Herreros al pedir a la jueza Cardone que autorizara al terrorista usar un avión privado para trasladarse a El Paso por no poder subir en un vuelo comercial. Indicaron entonces que Herreros asumiría los gastos de transporte.
UNO DE LOS MÁS ACTIVOS “CONTRATISTAS” DE LA CIA
En los archivos desclasificados de la CIA, el nombre de Herreros se publica en relación con Pedro Luis Díaz cuando esté traicionó después de su destitución como Jefe de la Fuerza Aérea cubana.
Díaz Lanz se sumó luego a la CIA y realizó, desde EE.UU., bombardeos a Cuba que causaron varios muertos. Lanz se suicidió el 26 de junio del 2008, en Miami, al dispararse una bala en el pecho.
Herreros reaparece en los años 70 en Africa Central donde se convierte en un conocido traficante de armas, abasteciendo a distintas bandas armadas cuyos intereses corresponden a los de la Agencia Central de Inteligencia.
Manejó sus operaciones bajo la cobertura de la firma Lomax International Inc., basada en Miami, Florida.
A mediados de los años 80, según un informe del Inspector General de la CIA, Herreros ha sido uno de los más activos “contratistas” de la operación de abastecimiento de la Contra nicaragüense. Era socio de un tal Michael Palmer, a través de dos empresas, Vortex Air International y Universal Air Equipment Leasing.
Ambas empresas llevan huellas de la Compañía.
El mismo informe señala que fuentes de las aduanas norteamericanas caracterizan a Herreros como narcotraficante, una actividad que desarrolló bajo el nombre comercial de Vortex Sales and Leasing.
El socio de Posada, Michael Palmer, es un connotado narcotraficante que la agencia antidroga norteamericana usó como informante.
El 14 de noviembre de 1986, un cable de la agencia AP, redactado desde Washington, identifica a Herreros como un individuo que el Departamento de Estado señala como dueño de la firma Vortex y contratado para abastecer a la Contra.
A finales de los años 90, Herreros fundó Vortex II, dedicándose a vender fusiles de asalto AK-47 de fabricación búlgara, desde sus oficinas de Miami, con la protección de politiqueros asociados a la mafia cubanoamericana.
--
JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.