PARTE DE PRENSA DE LA EMBAJADA DE CUBA
9 de Septiembre de 2011
CONVERSA FIDEL CON EL PERIODISTA VENEZOLANO MARIO SILVA.
El compañero Fidel sostuvo el pasado martes una extensa conversación con el periodista venezolano Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión.
Silva informó que vino a Cuba para desmontar las mentiras de la oposición venezolana y de la extrema derecha de Miami que habían esparcido rumores indicando que el líder cubano había muerto.
"Los que están en este momento disfrutando y creyendo que el Comandante Fidel tenía un derrame cerebral, lamento informarles que está vivo y coleando," declaró Silva, quien presentó varias fotos junto a Fidel como anuncio de una entrevista que transmitió en la medianoche de ayer en su popular programa televisivo.
EXIGEN MOSTRAR DOCUMENTOS LEGALES A CUBANO ANTITERRORISTA
El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, exigió hoy a Estados Unidos permitir al antiterrorista Gerardo Hernández acceder a los documentos legales para su apelación extraordinaria.
"Se está a la espera de que la jueza se pronuncie sobre las peticiones del Habeas Corpus de Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, que son la que están presentadas. Recurriremos a todo lo que se pueda hacer", expresó Alarcón.
Hernández y Guerrero, junto a René González, Ramón Labañino y Fernando González, cumplen extensas condenas en Estados Unidos por monitorear organizaciones terroristas anticubanas asentadas en el sur de la Florida.
Tras la proyección de un documental sobre los cinco luchadores cubanos presos en Estados Unidos, del cineasta norteamericano Saúl Landau, el parlamentario aclaró que constan centenares de pruebas que demuestran la inocencia de Gerardo en el hecho de 1996.
Washington, indicó Alarcón, debe mostrar las imágenes satelitales que ocultan hace 15 años sobre la ubicación del incidente del 24 de febrero de 1996 (derribo de avionetas de Hermanos al Rescate, que violaron el espacio aéreo cubano), suceso del que culpan sin pruebas a Gerardo.
Además, concluyó, hay que reclamar la información escondida sobre la conjura del gobierno norteamericano con los llamados periodistas de Miami, quienes calumniaron a los antiterroristas y provocaron y amenazaron a los miembros del tribunal.
IMPUESTA ALTA COMISIONADA DE ONU SOBRE CASO DE CINCO CUBANOS.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, fue puesta hoy al corriente de la situación de cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en cárceles estadounidenses.
El Representante Permanente de Cuba en Ginebra, embajador Rodolfo Reyes, envió a la señora Pillay una carta respecto al expediente de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González.
Los Cinco, como se les conoce internacionalmente, se encuentran en cárceles norteamericanas desde hace 13 años, luego de un injusto proceso judicial, plagado de violaciones y arbitrariedades por sus labores de prevención de actos terroristas contra su país.
Estos y otros detalles aparecen en el contenido de la misiva del diplomático, en la cual se refirió en particular a Gerardo Hernández, actualmente en un proceso de apelación habeas corpus.
Reyes citó la Opinión No.19/2005 del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, que descalificó la detención de Antonio, Gerardo, Fernando, Ramón y René.
Enfatizó, asimismo, en nuevos elementos del caso conocidos en los últimos tiempos, como el pago del Gobierno estadounidense a periodistas de Miami para que desarrollaran una campaña propagandística en contra de los Cinco.
Igualmente, denunció la negativa de visas, en más de 10 ocasiones, por parte de Washington, que ha impedido a Olga Salanueva y Adriana Pérez visitar a sus esposos, René y Gerardo, respectivamente.
Una copia del documental "Que el verdadero terrorista, por favor se ponga de pie", del realizador estadounidense Saul Landau, también fue remitida a la Alta Comisionada.
El material fílmico muestra la violencia contra Cuba apoyada y financiada por distintas administraciones de la Casa Blanca durante décadas. También explica el Caso de los Cinco.
Reyes también remitió cartas a varios titulares de los procedimientos especiales del CDH, entre ellos los Relatores especiales sobre independencia de jueces y abogados, Tortura y otros tratos crueles, y el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.
NIÑOS EXIGIRÁN LIBERACIÓN DE ANTITERRORISTAS CUBANOS PRESOS EN EE.UU.
Niños cubanos exigirán la pronta liberación de cinco antiterroristas de la nación caribeña al cumplirse 13 años de su confinamiento en cárceles de Estados Unidos.
La presidenta de la Organización de Pioneros "José Martí", Yamilé Ramos, explicó que los infantes y los adolescentes reclamaran justicia el próximo 12 de septiembre cuando se cumplen 13 años del injusto encierro de los Cinco, como se les conoce internacionalmente.
Cada escuela primaria, secundaria básica y la enseñanza especial será una tribuna de denuncia para romper con el muro de silencio que rodea este caso, señaló la dirigente.
Que los niños apoyen el regreso de los compatriotas, es doblemente importante, porque ellos constituyen la primera y gran razón de la lucha de los Cinco contra el terrorismo, por la paz y la vida, aseveró Ramos.
Pensemos que nuestros niños no habían nacido o eran muy pequeños cuando en 1998 fueron detenidos, eso nos da la medida de cuan largo es su cautiverio, indicó Ramos citada por la Agencia de Información Nacional.
Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por informar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio norteamericano.
Contra los Cinco- como se les conoce en el mundo - se presentaron 26 cargos por separado, 24 de ellos relativamente menores y más bien técnicos.
Uno de los 24 era el no registrarse como agentes extranjeros ante la Fiscalía General de los Estados Unidos.
Los acusados estuvieron de acuerdo con este cargo, pero les impidieron explicar que bajo una doctrina de las leyes estadounidenses conocida como la Defensa de Necesidad ellos debían ser perdonados por no haber cumplido con ese tecnicismo.
Su misión implicaba la protección de vidas humanas, evitar daños a propiedades y prevenir actos terroristas, y según las leyes norteamericanas, se puede técnicamente violar una regulación establecida por la ley si lo está haciendo para evitar un daño mayor.
Ninguna acusación los involucra en el uso de armas, actos violentos o destrucción de la propiedad.
ESTRENO DEL DOCUMENTAL QUE EL VERDADERO TERRORISTA, POR FAVOR, SE PONGA DE PIE
A punto de cumplirse 13 años del injusto encierro de 5 luchadores antiterroristas cubanos en cárceles norteamericanas y una década del inicio de la llamada guerra global al terrorismo, la Mesa Redonda, estrenará hoy, por Cubavisión, a las 6:30 p.m. el documental Que el verdadero terrorista, por favor, se ponga de pie, del escritor, periodista y académico Saúl Landau, una aproximación profunda y actualizada a la histórica doble moral de los gobiernos norteamericanos en este tema, que usan como pretexto para sus guerras intervencionistas desde el 11 de septiembre del 2001.
El Canal Educativo retransmitirá este documental al cierre.
RECTORES DE UNIVERSIDADES ECUATORIANAS PIDEN LIBERTAD DE LOS CINCO.
Rectores ecuatorianos de universidades públicas y privadas se pronunciaron hoy en solidaridad con la liberación de los cinco cubanos antiterroristas, prisioneros injustamente en Estados Unidos desde hace 13 años.
Durante un conversatorio auspiciado por la Universidad Cristiana Latinoamericana, el consejero de la Embajada de Cuba, Basilio Gutiérrez, explicó la situación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González.
Conocidos internacionalmente como Los Cinco, estos Héroes de la República de Cuba están prisioneros desde 1998 por alertar a su pueblo de acciones terroristas fraguadas en Miami, y fueron condenados en un proceso lleno de ilegalidades, dijo Gutiérrez.
Actualizó a los presentes sobre los aspectos legales del proceso y señaló que se han agotado prácticamente todos los esfuerzos en esta dirección por liberarlos, y ahora lo más importante es incrementar las acciones de denuncia internacional.
En Ecuador se recogen miles de firmas para exigir al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, los ponga en libertad en virtud de sus facultades presidenciales y en respuesta al reclamo mundial y al pedido de numerosos Premios Nobel de la Paz y destacadas personalidades.
En nombre de los asistentes usó de la palabra el doctor Marco Lucio Herrería, decano de esa universidad y presidente de la organización nacional de rectores, quien reiteró la solidaridad tradicional del pueblo ecuatoriano y sus docentes con Los Cinco y sus familiares.
ONU AVANZA HACIA NUEVO RECHAZO AL BLOQUEO CONTRA CUBA
Las situaciones en Haití y Centroamérica, el bloqueo norteamericano contra Cuba y la cuestión de las Islas Malvinas, concentran los temas latinoamericanos para el nuevo año de trabajo de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El 66 período ordinario de sesiones del máximo órgano de la ONU comenzará el próximo martes bajo la presidencia de Nassir Abdulaziz Al-Nasser, quien fue el representante permanente de Qatar ante la ONU durante los últimos 13 años.
El primer asunto relacionado con América Latina dentro de los casi 170 puntos incluidos en el programa oficial de debates se titula "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
Este será el vigésimo año consecutivo en que la Asamblea trata esa cuestión, y se espera que al igual que en las 19 ocasiones anteriores, el plenario apruebe una resolución de condena al cerco impuesto por Washington a la isla desde hace medio siglo.
En la sesión pasada el repudio a ese bloqueo fue respaldado por 187 países con las únicas oposiciones de Estados Unidos e Israel, y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau.
El tema del asedio estadounidense a Cuba aparece incluido en el apartado B del programa de la Asamblea, dedicado a los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
En esa sección se incluyen otros puntos sobre "Centroamérica: progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo" y "La cuestión de las Islas Malvinas", ocupadas por Gran Bretaña y cuya soberanía es reivindicada por Argentina.
También contiene un acápite dedicado a "La situación de la democracia y los derechos humanos en Haití", donde la ONU mantiene una fuerza de unos 14 mil militares y policías tras el terremoto que asoló ese país caribeño el 12 de enero de 2010.
Otros temas candentes inscriptos en la agenda de la Asamblea General se refieren a la situación en el Medio Oriente y la cuestión Palestina.
Al respecto, existe una creciente expectativa ante la decisión de la Autoridad Nacional Palestina de pedir a la Asamblea el reconocimiento de un Estado Palestino, a pesar de la amenaza de Estados Unidos de aplicar el veto en el Consejo de Seguridad.
Por otro lado, la crisis en Libia y el respaldo de la ONU a la agresión militar de las principales potencias occidentales contra ese país prometen concentrar buena parte de los debates en el inicio del nuevo período de sesiones del máximo órgano de Naciones Unidas.
PAÍSES DEL ALBA EXAMINAN EN VENEZUELA AGRESIONES CONTRA LIBIA.
Cancilleres de las ocho naciones miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) examinarán hoy aquí la situación de Libia, bombardeada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"Vamos a dar un debate con resoluciones y propuestas muy importantes", dijo el ministro de Relaciones Exteriores anfitrión, Nicolás Maduro, al anunciar la reunión el martes anterior.
Aseveró, además, que el ALBA rechaza la agresión extranjera a Libia y desconoce al Consejo Nacional de Transición, entidad insurgente que calificó de "una instancia que responde a una ocupación y a una intervención extranjera brutal, criminal, y a una guerra impuesta".
De acuerdo con Maduro, las iniciativas surgidas del debate se presentarán a Naciones Unidas, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la Unión Africana.
EL ALBA es un mecanismo de integración política, económica y social creado en 2004 y compuesto por los estados de Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Bolivia y Dominica.
Antes de intervención de la OTAN al país norafricano, la Alianza propuso buscar salidas pacíficas al conflicto sin injerencia foránea, postura que defiende ante la comunidad internacional.
Desde marzo último, Libia es blanco de bombardeos de la coalición militar que intervino en la crisis bajo el pretexto de proteger a la población y ayudar a los rebeldes.
Sus ataques dejaron miles de muertos, heridos y desplazados en ese territorio.
CUBA E IRÁN POR UNA RELACIÓN BILATERAL ESTABLE
De provechosa, fructífera y como claro ejemplo de la amistad entre ambos países, calificó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio y la Inversión Extranjera, la reunión Intergubernamental entre Cuba e Irán celebrada este jueves con la presencia del vicepresidente primero de la República Islámica, Mohammad Reza Rahimi.
Ambas naciones suscribieron acuerdos en las esferas de la energía, la industria y la biotecnología, en presencia, por la parte cubana, de Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros.
El titular iraní de Industria, Minas y Comercio, Medhi Ghazanfari, opinó que "la relación que existe entre su país y Cuba es estratégica y estable, en lo cual ha influido el apoyo de nuestros presidentes. Durante estos dos días hemos sostenido muy buenos encuentros y estamos a la espera de nuevos proyectos que queremos realizar".
Entre los convenios destacan el memorando de entendimiento entre la Empresa Cubahidráulica y la empresa iraní Arman Abb, para mejorar la eficiencia de los sistemas de suministro de agua en ciudades cubanas, y el acuerdo entre el Ministerio de Salud y Educación de Irán y nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Al término del encuentro Malmierca reiteró la invitación a la delegación iraní a participar en la próxima Feria Internacional de La Habana.
DENUNCIA TELEVISIÓN CUBANA NUEVA CAMPAÑA MEDIÁTICA CONTRA CUBA
La televisión cubana mostró hoy, en su espacio estelar del Noticiero Nacional de Televisión, un reportaje especial para denunciar la nueva andanada de mentiras y calumnias de algunos medios de prensa internacionales sobre la represión de que, supuestamente, son víctimas algunos mercenarios al servicio del gobierno de Estados Unidos.
El reportaje desmintió los despachos que afirman que en el municipio de Palma Soriano, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, un grupo de delincuentes con ropaje de opositores, fueron reprimidos con gases lacrimógenos.
Testimonios de los vecinos del lugar dejaron en claro la catadura moral de esos personajes que cobran por orquestar provocaciones que sirvan de inspiración a las campañas mediáticas contra la Isla.
Igualmente, el material televisivo mostró, una vez más, la relación existente entre las llamadas Damas de Blanco y la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, así como las mentiras de personajes como Elizardo Sánchez Santacruz, quien no vacila en incluir, en sus listas de "reprimidos", nombres de miembros de equipos de futbol de otras nacionalidades y hasta de científicos fallecidos el siglo pasado.
El reportaje de la televisión cubana dejó claro que este tipo de provocaciones, y consiguientes campañas mediáticas, solo tratan de propiciar en la Isla un tipo de intervención, por parte del gobierno de Estados Unidos y sus aliados, similar a la que lleva a cabo la OTAN actualmente en países como Libia.
INICIA VISITA OFICIAL JEFE DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA
En ceremonia militar el General de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), recibió ayer al General de Ejército Julio César Avilés, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, quien llegó a nuestro país este miércoles en visita oficial.
Cuba y Nicaragua son dos naciones hermanas, y las FAR y el Ejército nicaragüense también lo son, señaló Avilés al concluir la ceremonia de recibimiento en el Mausoleo de El Cacahual, a la cual asistió, además, Luis Cabrera, embajador de Nicaragua en Cuba.
Venimos a fortalecer los lazos históricos de amistad y cooperación entre las fuerzas armadas cubanas y el ejército nicaragüense, señaló el alto jefe militar tras depositar una ofrenda floral en el sitio donde reposan los restos del Lugarteniente General Antonio Maceo y su ayudante, el capitán Panchito Gómez Toro, y se interesó por la vida de estos patriotas.
Emocionado por su primera visita a Cuba como Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, transmitió un saludo, en nombre de su pueblo y autoridades, en especial del presidente Daniel Ortega.
Durante su estancia en nuestro país, que se extenderá hasta el próximo día 16, el General de Ejército Julio César Avilés y la delegación que lo acompaña visitarán instituciones docentes de nivel superior de las FAR y unidades militares, así como lugares de valor histórico y cultural.
WIKILEAKS: MAURICIO VICENT, “BIEN CONOCIDO” POR LOS DIPLOMÁTICOS DE EE.UU. EN CUBA.
En diciembre pasado el periódico español El País ocultó la presencia del Consejero Delegado de PRISA -grupo mediático al que pertenece ese diario- en un almuerzo con el subsecretario de Estado de EE.UU. para América Latina en tiempos de Bush. Ese encuentro ocurrió a fines de Abril de 2008 y en él se abordaron temas relacionados con Cuba, México, Colombia y Argentina; sin embargo lo que no se sabía era que ese mismo mes en La Habana el Jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos cenaba con el corresponsal de El País en Cuba, Mauricio Vicent.
En un cable recién revelado por Wikileaks, Michael Parmly, máximo representante de EE.UU. en Cuba, comenta un artículo de Mauricio Vicent sobre la política migratoria cubana y lo describe como el “el mejor informado” de los corresponsales extranjeros acreditados en la La Habana, agregando que: “Vicent es bien conocido por la SINA (él fue un invitado a cenar en la COMR [residencia del jefe de la SINA] a principios de este semana, donde mostró una curiosidad natural en materia migratoria) y ha demostrado ser fiable en informes anteriores sobre inminentes ‘cambios’ de Raúl [Castro].”
Desde fines del año 2010 El País ha tenido acceso a todos los cables del Departamento de Estado en poder de Wikileaks pero no había hecho referencia a este despacho ni tampoco a otros que describen las relaciones de los funcionarios norteamericanos en Cuba con las actividades de personas vinculadas a PRISA como la bloguera Yoani Sánchez, muy presente en los despachos de Vicent y que ha devenido colaboradora habitual del diario.
El diario madrileño acusa por estos días al gobierno cubano de percibir “la verdad como amenaza” por no renovar la acreditación de su corresponsal en Cuba pero a pesar del tiempo transcurrido desde diciembre de 2010, todavía los lectores de El País no se han enterado de que el poderoso Juan Luis Cebrián almorzaba con el coordinador de la política de George W. Bush para América Latina, una de cuyas principales misiones era el acoso político, económico y mediático a la Isla. Es muy probable que tampoco se enteren nunca que casi al mismo tiempo de aquel almuerzo en Madrid, el representante de Bush en La Habana compartía con el para él “bien conocido” representante de Cebrián en la Isla.
OFICINA DE INTERESES DE EEUU EN CUBA TRAMITA MILES DE DÓLARES PARA DAMAS DE BLANCO
Wikileaks filtró ayer una solicitud del 31 de julio de 2008 al Departamento de Estado, en la que el jefe de la Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana solicita nuevos fondos para dos miembros de la llamada “disidencia” cubana: Laura Pollán (de las Damas de Blanco) y Roberto Miranda (del Colegio de Pedagogos).
Jonathan Farrar, entonces jefe de la Oficina diplomática norteamericana en Cuba, solicitó personalmente 8.000 dólares al año para estos dos individuos, con el objetivo de “apoyar sus actividades en defensa de los derechos humanos”, a pesar -y lo advierte en su mensaje- de que el financiamiento proveniente de un gobierno extranjero que persigue el cambio de régimen en la Isla, está penado por la legislación cubana.
“La recepción de fondos desde un gobierno extranjero hace que un individuo pueda ser procesado e ir a prisión bajo la Ley 88″, dice Farrar, y sugiere el envío por medios clandestinos, como ya lo han hecho en otras oportunidades: “Las Damas han recibido en el pasado fondos de ‘miembros de su familia’ en los EEUU a través de la Western Union.”
También recomienda que les envíen el dinero “en euros o en otra moneda dura en lugar de dólares”, para evitar el gravamen al cambiar los billetes por la moneda local.
El cable 08HAVANA613, cuyo título es “Formulario para la solicitud de fondos destinados a organizaciones en defensa de los derechos humanos en Cuba”, asegura que ambos “han recibido financiamientos en el pasado, pero no tenemos ningún detalle sobre las fuentes o las cantidades”. Precisa que en el caso de Miranda obtuvo también “ayuda” de “embajadas amigas”.
Farrar recuerda en su informe que “la asistencia humanitaria” a estas personas está permitido por los reglamentos de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro, que regula las exportaciones a Cuba, y solicita la dispensa de 5.000 dólares al año para Laura Pollán.
De acuerdo con las instrucciones del ex Jefe de la SINA, ella distribuiría el dinero de la siguiente manera:
- (A) visitas a las cárceles (transporte y suministros): $ 3.600 por un año
- (B) medicamentos y suministros médicos: $ 400 por un año
- (C) el apoyo a otras personas: 1.000 dólares por un año (léase Damas de apoyo)
· En el caso de Roberto Miranda, pide 3.000 dólares para:
- (A) Alimentación y transporte público: 2.400 dólares por un año
- (B) Otros gastos por un año: $ 600
En el 2008, año en que Farrar envía este nuevo pedido de dinero, una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores denunciaba que “el Gobierno de los Estados Unidos disponía de 45,7 millones de dólares para pagar a sus grupos mercenarios en Cuba y para montar provocaciones. Este monto forma parte de la factura total de 116 millones que habrán sido destinados durante la administración de Bush para alimentar la industria de la subversión y la contrarrevolución interna en Cuba a expensas del contribuyente norteamericano”.
TRES PREGUNTAS DE FIDEL EN 1999 A LOS JEFES DE ESTADO DE LA OTAN
Intervención del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la primera sesión de trabajo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, en el Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil, el 28 de junio de 1999 (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado. Publicado hoy por el diario Granma)
Hay una cuestión política de suma importancia, que no puedo dejar de señalar sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN. Tomo cuatro párrafos.
Uno: “Con el propósito de fomentar la paz y la estabilidad en Europa y en un contexto más amplio, los aliados europeos elevan su capacidad para la acción, incluido el aumento de su poderío militar.”
Dos: “La seguridad de la Alianza sigue sujeta a una amplia variedad de riesgos militares. [...] Entre esos riesgos están la incertidumbre y la inestabilidad en la región euroatlántica y en sus alrededores, y la posibilidad de crisis regionales en la periferia de la Alianza.”
Tres: “Se contará con un mayor número de elementos de fuerza a los niveles de preparación adecuados para efectuar operaciones prolongadas, ya sea dentro del territorio de la Alianza o fuera de este.”
Cuatro: “Resulta más probable que las posibles amenazas a la seguridad de la Alianza emanen de conflictos regionales, étnicos u otras crisis más allá del territorio de la Alianza, así como la proliferación de las armas de destrucción masiva y sus vectores.”
Deseo hacer tres brevísimas reflexiones e interrogantes.
Uno: Desearíamos que se nos aclarara, de ser posible, si los países de América Latina y el Caribe están o no comprendidos dentro de la periferia euroatlántica definida por la OTAN.
Dos: La Unión Europea, después de muchos debates, ha dado su apoyo a una declaración de esta Cumbre, que dice: “esta asociación estratégica se sustenta en el pleno respeto al derecho internacional y en los propósitos y principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, los principios de no intervención, el respeto a la soberanía, la igualdad entre Estados y la autodeterminación”. ¿Significa esto que Estados Unidos se compromete también a respetar los principios contenidos en este acuerdo de sus aliados? ¿Cuál será la actitud de Europa si Estados Unidos decide por su propia cuenta comenzar a lanzar bombas y misiles con cualquier pretexto contra cualquiera de los países de América Latina y el Caribe aquí reunidos?
Tres: Todo el mundo sabe que, por ejemplo, Israel posee cientos de armas nucleares elaboradas con determinada ayuda occidental, sobre la cual se ha guardado extraño y hermético silencio.
¿Significaría esto que cualquier día la OTAN, partiendo del punto cuatro antes señalado, en virtud de una proliferación clandestina no solo de armas de destrucción masiva, sino también de una producción masiva de esas armas, podría proceder a lanzar miles de bombas sobre Jerusalén, Tel Aviv, ciudades israelitas y palestinas, destruir sistemas eléctricos, industrias, carreteras y todos los medios esenciales de vida de esos pueblos, matando directamente a decenas de miles de civiles inocentes y amenazando la existencia del resto de la población? ¿Puede ser esta la solución civilizada de semejantes problemas? ¿Podría asegurarse que no conduciría a un conflicto nuclear? ¿A dónde nos conduciría la nueva e insostenible doctrina de la OTAN?
Después de haber expresado solo una mínima idea con relación a este delicado tema, no tengo más nada que decir. Pido perdón.
Muchas gracias (Aplausos).
UNESCO HONRA A LOS ALFABETIZADORES CUBANOS
Cuba contribuye a la erradicación del analfabetismo con el método «Yo, sí puedo», el que se aplica hoy en 28 países de todos los continentes y gracias al cual cerca de cinco millones de personas han aprendido a leer y escribir.
El aporte desinteresado de los cubanos para erradicar el analfabetismo en el mundo fue reconocido por la UNESCO, en 2006, con el Premio de Alfabetización Rey Sejong.
El método, creado por pedagogos cubanos, se adapta a los diversos contextos sociales, culturales y étnicos donde es aplicado, se ha traducido a varios idiomas y para ampliar su eficacia emplea los medios audiovisuales.
En el acto por el Día Internacional de la Alfabetización, Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana, precisó que en el mundo de hoy 793 millones de adultos son analfabetos, mientras 67 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela y 72 millones de adolescentes no acuden a la secundaria básica, lo cual puede propiciar una nueva generación de analfabetos.
Van Hooff recordó que en el próximo diciembre Cuba festejará el aniversario 50 de ser declarada territorio libre de analfabetismo.
Por tal motivo la ocasión fue propicia para homenajear a Armando Hart, quien se desempeñaba como ministro de Educación en los momentos en que se realizó la Campaña, así como a un grupo de alfabetizadores, en representación de los miles de voluntarios que participaron en aquella gesta.
Rafael Polanco, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, calificó la campaña de alfabetización cubana como una gran proeza protagonizada por el pueblo y conducida por Fidel.
En el acto se encontraban presentes Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, entre otras personalidades de la cultura, la política y la ciencia.
COOPERA CUBA A ELIMINAR ANALFABETISMO EN ARGENTINA
Casi 21 mil 800 personas aprendieron a leer y escribir en Argentina entre 2003 y 2011 con el método cubano Yo, sí puedo, actualmente empleado en 22 municipios de ese país suramericano.
Raúl Troya, asesor cubano de la fundación Un Mundo Mejor Es Posible, hizo pública la cifra a propósito de celebrarse hoy el Día Internacional de la Alfabetización, proclamado en 1967 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Precisó que desde que comenzaron las primeras experiencias pilotos del programa de lecto-escritura para adultos en las provincias de Neuquén y Jujuy y en Buenos Aires, hasta la fecha fueron alfabetizados 28 mil 892 ciudadanos, reportó la agencia noticiosa Prensa Latina.
La cantidad de graduados del Yo, sí puedo en Argentina aumentará este jueves, ya que con motivo de la festividad se efectuarán actos de graduación de los estudios en Misiones, Corrientes, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires.
Además serán inaugurados nuevos centros y puntos de alfabetización; se celebrarán encuentros de alfabetizadores y serán abiertas exposiciones sobre la aplicación y los resultados del método cubano en distintos territorios, añadió.
Reconocido por la UNESCO como un método eficiente de aprendizaje, el Yo, sí puedo se inició en Haití y luego se extendió a varias naciones hoy libres de analfabetismo como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y, dentro de poco, Ecuador.
El programa lo forman 65 lecciones y permite enseñar a leer y escribir en un período de entre siete semanas y tres meses, con el empleo de medios audiovisuales y la ayuda de un facilitador voluntario, que sirve de mediador entre el profesor y los estudiantes.
Está concebido con un carácter internacionalista, especialmente latinoamericanista.
Desde que empezó a utilizarse en el 2002 hasta la actualidad fueron alfabetizados, con asesoría de la Antilla mayor, alrededor de cinco millones de personas adultas en 28 países del mundo.
PROGRAMA DEL MÉDICO DE LA FAMILIA EN REGIÓN PERUANA
Estará a cargo de galenos peruanos graduados en Cuba
El presidente (gobernador) de la región centroandina de Junín, Vladimir Cerrón, puso hoy en marcha aquí el programa Médico de la Familia, recogiendo la experiencia cubana del mismo nombre, informó PL.
Cerrón puso la primera piedra de las obras de construcción de los ocho primeros consultorios integrales del programa, ubicados en diversos puntos del barrio popular Justicia, paz y vida de Huancayo, capital regional.
Explicó que el gobierno regional a su cargo equipará los locales, que albergarán los consultorios propiamente dichos y la vivienda del médico, y dijo que la construcción estará terminada en 180 días.
La atención estará a cargo de médicos peruanos graduados en Cuba y por tanto conocedores del programa, que atenderán a los vecinos a su cargo durante las 24 horas del día.
Tras inaugurar las obras citadas, Cerrón y el encargado de Negocios de la Embajada de Cuba, Pavel Díaz, asistieron a una masiva concentración popular en la que destacaron los lazos de cooperación y solidaridad entre ambos países.
El gobernador agradeció el aporte de la Isla y su solidaridad internacional, especialmente en el área de la salud, y evocó su formación profesional como médico en la isla, reconociendo a sus maestros de Medicina.
La concentración reunió a autoridades y dirigentes sociales, miembros de las casas de Amistad con Cuba, cooperantes deportivos cubanos y otros invitados.
Por otra parte, el Consejo Regional de Junín distinguió al diplomático Pavel Díaz como huésped ilustre de la región, en reconocimiento a la colaboración cubana.
CENTRO DE INMUNOENSAYO, VITAL PARA LA SALUD CUBANA.
La En sus 24 años de existencia el Centro de Inmunoensayo contribuyó a evitar el nacimiento de miles de niños cubanos con malformaciones y facilitado el diagnóstico precoz de cretinismo, aseguró hoy aquí su director, José Luis Fernández Yero.
El desarrollo del SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), y sus múltiples aplicaciones, permitió detectar a tiempo, no solo anomalías fetales y en el recién nacido, también el monitoreo de enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis, indicó el experto a Prensa Latina.
Esta tecnología de alcance nacional, iniciada en la década de los 80, se extendió y perfeccionó, y en la actualidad permite realizar más de 40 procedimientos diagnósticos para cerca de 20 afecciones, señaló Fernández Yero.
Vale resaltar que el programa de vigilancia epidemiológica del país para el VIH, hepatitis B y C, dengue, así como todo el sistema de certificación de sangre y donantes de órganos para trasplantes están avalados por esta técnica, explicó.
Destacó además, el inicio de varios programas de pesquisaje activo integral para detectar los primeros signos de enfermedades como el cáncer, cuando aún no son manifiestas. Tal es el caso de los tumores cervicouterinos en la mujer, y el de próstata para el hombre.
Para ello se están montando en todos los municipios de la isla los centros de pesquisa activa integral, en los que se realizarán de manera gratuita los exámenes necesarios a la población.
También explicó que está en fase de registro un kit para determinación de sangre oculta en heces fecales para diagnóstico de cáncer de colon.
Lo novedoso de este método es que solo reacciona con hemoglobina humana, y da la posibilidad de detectar lesiones precancerosas.
Por otro lado comentó sobre la colaboración cubana en este campo, para lo cual se instalaron 467 laboratorios en América Latina (México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil), y 13 en China, equipados con tecnología de punta.
Ya se prepara el primero en Perú, y en breve se reactivarán otros que ya existían en Honduras y el Salvador, aseveró.
El Centro de Inmunoensayo, ubicado en el Polo Científico de la Habana, fue inaugurado el 7 de septiembre de 1987, por el líder la Revolución, Fidel Castro.
Desde entonces, se ha desarrollado en la biotecnología moderna, investigación, desarrollo y comercialización de equipos, que exporta a varias naciones del orbe.
CUBA: HALLAN SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN ANTIGUO TERRITORIO INDIO
Científicos cubanos hallaron 15 nuevos sitios arqueológicos en la península de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, donde vivió hace milenios el indio Guanahatabey, hombre tosco en lengua arahuaca.
La mayoría de las evidencias encontradas en el paraje que marca el límite oeste del archipiélago, pertenecen a las primitivas comunidades, caracterizadas por una economía de apropiación debido a su dependencia de la caza, la pesca y la recolección.
En estas pesquisas, lideradas por profesores de la Universidad Hermanos Saíz y del Centro de Investigaciones Ambientales Ecovida, afloraron también huellas de la época colonial, declaró a Prensa Latina la arqueóloga María Rosa Sánchez, una de las investigadoras principales del proyecto.
Comentó que el propósito es reexplorar la llanura cársica, otrora refugio de los nativos, para ampliar el conocimiento sobre los integrantes de esa cultura, que no conocieron la agricultura ni la alfarería.
Queremos ahondar en la identidad histórica y cultural pinareñas a partir del patrimonio arqueológico local, compuesto por unos 785 sitios en la provincia, más de un centenar de ellos localizados en Guanahacabibes, insistió.
Conocida también como El Cabo, en la demarcación existe un número significativo de lugares donde se conservan los restos de alimentos e instrumentos pertenecientes a los indígenas quienes poblaron la zona hace cuatro mil años aproximadamente.
En la apartada localidad aparecieron indicios de su presencia en puntos cercanos a la costa y en el interior de las cavernas, recorridas por los científicos que intentan descifrar secretos sobre el modo de vida de tan remota civilización, precisó Sánchez.
Las actuales indagaciones permitirán rescatar piezas pertenecientes a esos grupos humanos de hábitos nómadas por sus frecuentes migraciones, motivadas por las condiciones climatológicas y los recursos naturales disponibles en cada estación.
DANNY GLOVER ASISTIRÁ A ENCUENTRO DE CINEASTAS AFRICANOS Y CARIBEÑOS EN CUBA
El actor norteamericano Danny Glover encabezará una amplia delegación de cineastas de África y el Caribe que participará aquí en un encuentro sobre la producción audiovisual de esas regiones y sus vínculos culturales e identitarios.
Organizado por la Oficina de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, la cita sesionará la semana próxima en el Hotel Nacional de Cuba, con debates, mesas redondas y ponencias sobre los componentes estéticos y narrativos de la filmografía en ambos territorios.
En conferencia de prensa hoy, el cineasta cubano Rigoberto López, presidente de la Muestra, afirmó que será un momento único para entablar un diálogo que propicie perspectivas reales de colaboración.
El gran Caribe, dijo, es irreconocible sin la impronta de millones de africanos que contribuyeron a la formación de nuestra historia y espiritualidad.
El encuentro se inscribe en el Año de los Afrodescendientes declarado por la UNESCO y contemplará temáticas como la participación de la mujer en el cine africano y caribeño, el papel de los medios audiovisuales en la construcción de la identidad de la niñez y la adolescencia, y la búsqueda de alternativas para la distribución y exhibición de películas.
Más de 40 realizadores, académicos y especialistas de todo el continente africano y países como Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Panamá, México, República Dominicana, Aruba y Barbados asistirán al encuentro.
Entre los que confirmaron su asistencia sobresalen el cineasta y profesor Manthia Diawara, director del Instituto de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Nueva York, el realizador Zozimo Bulbul, director del certamen de cine negro de Brasil, y el ex ministro de cultura maliense Cheick Omar Sissoko.
También estarán la presidenta del Parlamento de Suriname, Jennifer Geerlings Simons, el presidente de la Asociación de cineastas de Senegal, Manssur Sora Wade, y el director malí Souleiman Sisse.
De forma paralela se realizará por primera vez en la capital y otras 11 ciudades de la isla una Semana de Cine Africano, con 16 películas de 12 países, entre ellas Bamako, del mauritano Adberrahmane Sissako.
La muestra se inaugurará con El hombre que grita, Premio Especial del Jurado en Cannes 2010, a cuya proyección asistirá su director, Mahamat Saleh Haroun.
MIEMBROS DE LA JAZZ LINCOLN CENTER EN ESCUELAS CUBANAS.
La Habana, 9 sep (PL) Siete integrantes de la Orquesta de Jazz del Lincoln Center visitarán hoy la Escuela elemental de Música Manuel Saumuell, en el barrio capitalino del Vedado, para donarle un lote de instrumentos y ofrecer una clase magistral
Después se trasladarán a la Escuela Nacional de Arte, en las afueras de la ciudad, con propósitos similares.
Según confirmaron a Prensa Latina fuentes del Instituto Cubano de la Música, la jornada concluirá con un concierto en la sala Covarrubias, del Teatro Nacional, en el que participarán estudiantes cubanos.
Los miembros de la orquesta viajaron en 2010 a la isla y prometieron regresar para intercambiar y brindar apoyo de todo tipo a las nuevas generaciones que se forman en las escuelas.
La iniciativa que impulsan, Metales a La Habana, está encabezada por Carlos Enríquez, quien vino acompañado por los luthieres Brian Elliot Katz, David R. Gage, Jeffrey Edwin Bollbach y Kevin Scout Gilliams.
A ellos se unieron el trombonista Vicent Ramal Gardner, el saxofonista y clarinetista Louis Goines, los percusionistas Robert Rodríguez y Michael Jesús Rodríguez y el baterista Ali Jackson.
El miércoles último recorrieron el Conservatorio Guillermo Tomás, en el municipio de Guanabacoa, centro que equiparon con instrumentos de primera línea destinados a una orquesta sinfónica juvenil.
La víspera impartieron una conferencia magistral en el Conservatorio Amadeo Roldán, institución a la que entregaron un fondo instrumental básico con baterías, trompetas y saxofones.
EL LAGO DE ALICIA CREA EXPECTACIÓN EN BARCELONA
BARCELONA.— La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, que ha generado en esta ciudad expectativas ante su versión de El lago de los cisnes, ha vuelto a proclamar, a sus casi 91 años, su amor por la vida y ha aseverado que, aunque ya no baile ante el público, "una nunca se retira, siempre estoy en el escenario".
Flanqueada por Pedro Simón, director del Museo de la Danza de La Habana, Alonso ha recordado que este año el ballet que dirige celebra su aniversario 65 y en la gira española que inicia este viernes en el Teatro Tívoli dará a conocer una coreografía de El lago de los cisnes, sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivánov, con música de Tchaikovsky y escenografía de Ricardo Reymena.
Ha defendido que sus bailarines ofrecerán un trabajo con una "técnica muy sólida, dando sentido a la historia" y teniendo en cuenta la "rica tradición heredada".
Afirmando que le encanta la vida, ha considerado: "aquí solo se vive una vez y, mientras, voy a trabajar, a dar lo que pueda y hacerlo plenamente, porque es lo más precioso que podemos hacer. Luchar por lo que podemos dar de nuevo a la vida".
La bailarina reconoció que cada día hace sus ejercicios, sin que le alcance el tiempo para todo lo que quiere acometer. "Yo ya no me pertenezco —precisó— y lo que tengo que hacer es ayudar a los bailarines, enseñarles lo que aprendí y lo que sé".
GANA DAYRON ROBLES LIGA DE DIAMANTE DE ATLETISMO.
El cubano Dayron Robles, monarca olímpico de los 110 metros con vallas en Beijing 2008, venció hoy con 13.01 segundos en Zurich, Suiza, y se llevó el título de la II Liga de Diamante de Atletismo.
Robles, recordista universal con 12.87 segundos, no tuvo que emplearse a fondo para arribar primero a la meta y aventajar al campeón mundial de Daegu 2011, Jason Richardson (USA-13.10 segundos), y David Oliver (USA-13.26), líder de la actual temporada con 12.94.
Con esa faena, el guantanamero acumuló 16 unidades y demostró, una vez más, es el mejor corredor de esa distancia en el mundo.
Según el sitio web del prestigioso certamen por invitación, a continuación se ubicaron Aries Merritt (USA-13.35 segundos), Andrew Turner (GBR-13.41), Dwight Thomas (JAM-13.49), Andreas Kundent (SUI-13.99) y William Sharman (GBR-14.12).
También en esta jornada, la pertiguista cubana Yarisley Silva sobrevoló la varilla a la altura de 4.62 metros y concluyó en la cuarta posición, prueba donde reino la estadounidense Jennifer Sur, 4.72.
Además hoy se impusieron Carmelita Meter (USA-22.27 segundos) en 200 metros, Yohan Blake (JAM-9.82 s) en 100, Valerie Adams (NZL-20.51 metros) en la impulsión de la bala y Brittney Reese (USA-6.72 m) en salto largo, entre otros.
CUBANOS LUCHARON HASTA EL FINAL EN COPA DEL MUNDO.
La Habana, 8 sep (AIN) Tras batallar con intensidad en los alargues de octavos de final los cubanos Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón quedaron eliminados hoy de la Copa Mundial de ajedrez con sede en Khanty-Mansiysk, Rusia.
En series llegadas hasta los sextos cotejos del desempate los caribeños vendieron caras sus derrotas (3,5-4,5) ante la húngara Judit Polgar (2 699 puntos Elo) y el ucraniano Ruslan Ponomariov (2 764), reconocidos en la élite del orbe.
Leinier (2 719) cedió ante la mejor jugadora de todos los tiempos, capaz de reponerse del revés sufrido en el primer duelo clásico y victimaria antes del líder de la preclasificación, el ruso Sergey Karjakin (2 788).
Este jueves la estrella magiar inició con éxito la porfía a 25 minutos, pero Leinier replicó y volvió la paridad, extendida en las de 10 minutos, también con un triunfo por bando.
Así llegaron a los llamados blitz (5 minutos) y fue tablas el cotejo inicial.
Instantes después, en poder de piezas negras, ella se agenció la sonrisa en 31 jugadas de una defensa Siciliana, sistema del que siempre dependió con figuras de ese color.
En la isla la afición sufrió el adiós de su principal figura, pero reina la satisfacción por las buenas demostraciones de este y el no menos talentoso Bruzón (2 673), confirmados entre los mejores del planeta.
Este último se batió con un Ponomariov campeón universal del 2002 y subtitular de la Copa en el 2009, con quien firmó tablas en las partidas convencionales e igualó a un triunfo por bando en las de 25 y 10 minutos.
La igualdad sobrevino en la primera de a cinco, pero a continuación el europeo fue letal con piezas blancas y marcó su avance a los cuartos de final.
En La Habana, donde hubo seguimiento a cada jugada, los comentarios fueron positivos, porque por primera vez la isla contó con dos representantes en esa etapa y ambos enseñaron su mejor juego hasta el último momento.
Además de Judit y Ponomariov enfrentarán el siguiente segmento los rusos Alxander Grischuk (2 746) y Peter Svidler (2 739), el ucraniano Vassily Ivanchuk (2 768), el azerbaijanos Vugar Gashimov (2 760) y Teimour Radjabov (2 744) y el checo David Navara (2 722).
LA PRÓXIMA TEMPORADA BEISBOLERA EN CUBA TENDRÁ 17 EQUIPOS
Después de mucho ir y venir, este jueves se confirmó que la próxima temporada beisbolera en Cuba tendrá 17 equipos. Higinio Vélez, director nacional de béisbol, dio la noticia en una conferencia de prensa celebrada en el estadio Latinoamericano.
Así, la capital mantendrá a sus dos selecciones tradicionales, Industriales y Metropolitanos, mientras debutarán Artemisa y Mayabeque. De tal manera, habrá nueve equipos en la zona occidental y ocho en la oriental, aunque el sistema de clasificación será el mismo de los últimos años.
En total, cada equipo disputará ahora 96 juegos y se jugarán series de tres partidos con un día de descanso intermedio, que puede ser cualquiera de la semana, según corresponda en el calendario.
Al término del torneo, un grupo multidisciplinario evaluará la conveniencia o no de mantener a los 17 equipos para el siguiente campeonato.
En fin, desde ahora estallará la polémica porque un equipo más parece insostenible para la realidad del béisbol cubano, sobre todo en el área del pitcheo. Además, una serie «impar» es algo verdaderamente insólito. ¡Allá va eso!
Tope con Puerto Rico
La preselección nacional que se prepara con vistas a la Copa Mundial y los Juegos Panamericanos reanudó este jueves sus entrenamientos, tras un breve receso. Hasta el momento se mantienen los 38 peloteros convocados, sin lesiones de ningún tipo.
Todos los atletas tendrán la oportunidad de participar en el tope frente a Puerto Rico, previsto entre los días 15 y 19 del presente mes. Se jugará siempre en horario nocturno, excepto el domingo 18, cuando el partido será a las tres de la tarde.
Después, Cuba tiene la intención de participar en una serie de fogueo en Panamá antes de la Copa Mundial, aunque todavía se espera por la invitación oficial de los organizadores. En ese torneo deben competir también las selecciones de Holanda, Taipei de China, Venezuela, Nicaragua y el país anfitrión.
Se baraja como fecha de inicio el día 25, así que el corte oficial de la preselección a 24 peloteros debe hacerse antes. Luego habrá tres bajas para los Juegos Panamericanos, pues allí los equipos solo podrán inscribir a 21 atletas.
--
CARLOS ALVARADO GARRIGO
TERCER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 12 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad. www.antiterroristas.cu www.familiesforjustice.cu