Granma, 18 de julio 09
El miércoles comenzó a circular este telex urgente:
EFE 15-07 08:52 (Urgente) EE.UU.-CUBA
Presidente Barack Obama suspende, por seis meses, ley de sanciones a Cuba.
WASHINGTON, 15 de julio.—El presidente Barack Obama notificó al Congreso que suspenderá, a partir del 1 de agosto y por seis meses, la aplicación de la ley Helms-Burton, de 1996, que establecía duras sanciones a Cuba, informó hoy la Casa Blanca. EFE.
No tardó en ser recogido por los grandes medios con titulares como este: "Obama suspenderá durante seis meses parte de la ley Helms-Burton".
Quienes se hubiesen limitado a leer los titulares se quedarían sin saber que no se había producido ninguna noticia porque la legislación que decían que se suspendía nunca se había aplicado.
Se trata de la sección III de la ley Helms-Burton, por la cual una empresa estadounidense podría demandar a quien usase lo que consideraba sus propiedades nacionalizadas tras la Revolución cubana. La citada ley, que adoptó el nombre de sus principales promotores, los senadores Jesse Helms y Dan Burton, se aprobó en 1996 bajo el gobierno de William Clinton.
La sección III le creaba demasiados problemas al gobierno de Estados Unidos con la comunidad económica internacional al ser la parte más agresiva contra las empresas no estadounidenses, de ahí que fuera muy criticada en el exterior.

EFE 15-07 08:52 (Urgente) EE.UU.-CUBA
Presidente Barack Obama suspende, por seis meses, ley de sanciones a Cuba.
WASHINGTON, 15 de julio.—El presidente Barack Obama notificó al Congreso que suspenderá, a partir del 1 de agosto y por seis meses, la aplicación de la ley Helms-Burton, de 1996, que establecía duras sanciones a Cuba, informó hoy la Casa Blanca. EFE.
No tardó en ser recogido por los grandes medios con titulares como este: "Obama suspenderá durante seis meses parte de la ley Helms-Burton".
Quienes se hubiesen limitado a leer los titulares se quedarían sin saber que no se había producido ninguna noticia porque la legislación que decían que se suspendía nunca se había aplicado.
Se trata de la sección III de la ley Helms-Burton, por la cual una empresa estadounidense podría demandar a quien usase lo que consideraba sus propiedades nacionalizadas tras la Revolución cubana. La citada ley, que adoptó el nombre de sus principales promotores, los senadores Jesse Helms y Dan Burton, se aprobó en 1996 bajo el gobierno de William Clinton.
La sección III le creaba demasiados problemas al gobierno de Estados Unidos con la comunidad económica internacional al ser la parte más agresiva contra las empresas no estadounidenses, de ahí que fuera muy criticada en el exterior.

NOTA DE LA REDACCIÓN
La Helms-Burton deja explícito en su encabezado que está "encaminada a procurar sanciones internacionales contra el Gobierno de Castro en Cuba, planificar el apoyo a un gobierno de transición que conduzca a un gobierno electo democráticamente en la Isla y otros fines" y concedía a los ciudadanos norteamericanos cuyas propiedades fueron nacionalizadas por el Gobierno cubano el derecho a demandar en los tribunales estadounidenses a las compañías y a los ciudadanos extranjeros que estén "traficando" con esas propiedades, además intentó eliminar la inversión en Cuba al imponer sanciones a las compañías foráneas que, supuestamente, se beneficiaran de esas propiedades. A propósito de esto la representante republicana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, declaró: "Nuestros aliados tienen que escoger entre acariciar con el pie a Fidel o tener acceso al mercado estadounidense".
NINGUNA DECISIÓN NOVEDOSA
Según publicó CubaDebate los gobiernos de Canadá y de México promulgaron leyes pa-ra contrarrestar el efecto de la Ley Helms-Burton, y la Unión Europea (UE) declaró que las estipulaciones extraterritoriales que contemplaba no podían aplicarse en la UE. Por todo ello el propio William Clinton suspendió la sección III de la legislación desde el momento de su aprobación. Desde entonces todos los presidentes han renovado la suspensión, incluido George Bush que lo hizo en 16 ocasiones durante sus ocho años de mandato.
Por tanto, Barack Obama no ha tomado ninguna decisión que no se hubiese tomado antes. La "noticia urgente" de agencias podría del mismo modo haber sido del tipo "Estados Unidos continúa en la ONU" o "Cuba informa que Estados Unidos le bloquea".
Las únicas noticias concretas en lo referente a la política de Obama hacia Cuba es que la actual administración estadounidense lleva aplicadas sanciones por supuestas violaciones del bloqueo a Cuba por valor de casi 400 000 dólares.
La pasada semana la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) multó con 128 550 dólares a la filial norteamericana Philips Electronics of North America Corporation por operaciones de compra venta de equipos médicos realizados con la Isla entre el 2004 y el 2006.
La penalización a Philips, de origen holandés, ha sido la mayor impuesta a compañías en Estados Unidos durante el año fiscal 2009. Desde que Obama asumió la presidencia de Estados Unidos, un tercio del dinero recaudado por la OFAC, según el propio Depar-tamento del Tesoro, ha procedido de sanciones aplicadas a empresas norteamericanas por supuestas violaciones del bloqueo contra Cuba. (SE)
La Helms-Burton deja explícito en su encabezado que está "encaminada a procurar sanciones internacionales contra el Gobierno de Castro en Cuba, planificar el apoyo a un gobierno de transición que conduzca a un gobierno electo democráticamente en la Isla y otros fines" y concedía a los ciudadanos norteamericanos cuyas propiedades fueron nacionalizadas por el Gobierno cubano el derecho a demandar en los tribunales estadounidenses a las compañías y a los ciudadanos extranjeros que estén "traficando" con esas propiedades, además intentó eliminar la inversión en Cuba al imponer sanciones a las compañías foráneas que, supuestamente, se beneficiaran de esas propiedades. A propósito de esto la representante republicana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, declaró: "Nuestros aliados tienen que escoger entre acariciar con el pie a Fidel o tener acceso al mercado estadounidense".
NINGUNA DECISIÓN NOVEDOSA
Según publicó CubaDebate los gobiernos de Canadá y de México promulgaron leyes pa-ra contrarrestar el efecto de la Ley Helms-Burton, y la Unión Europea (UE) declaró que las estipulaciones extraterritoriales que contemplaba no podían aplicarse en la UE. Por todo ello el propio William Clinton suspendió la sección III de la legislación desde el momento de su aprobación. Desde entonces todos los presidentes han renovado la suspensión, incluido George Bush que lo hizo en 16 ocasiones durante sus ocho años de mandato.
Por tanto, Barack Obama no ha tomado ninguna decisión que no se hubiese tomado antes. La "noticia urgente" de agencias podría del mismo modo haber sido del tipo "Estados Unidos continúa en la ONU" o "Cuba informa que Estados Unidos le bloquea".
Las únicas noticias concretas en lo referente a la política de Obama hacia Cuba es que la actual administración estadounidense lleva aplicadas sanciones por supuestas violaciones del bloqueo a Cuba por valor de casi 400 000 dólares.
La pasada semana la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) multó con 128 550 dólares a la filial norteamericana Philips Electronics of North America Corporation por operaciones de compra venta de equipos médicos realizados con la Isla entre el 2004 y el 2006.
La penalización a Philips, de origen holandés, ha sido la mayor impuesta a compañías en Estados Unidos durante el año fiscal 2009. Desde que Obama asumió la presidencia de Estados Unidos, un tercio del dinero recaudado por la OFAC, según el propio Depar-tamento del Tesoro, ha procedido de sanciones aplicadas a empresas norteamericanas por supuestas violaciones del bloqueo contra Cuba. (SE)