El canciller cubano afirmó "Jamás aceptaremos presiones para negociar"
Celebración de 50 años de la diplomacia revolucionaria
Nyliam Vázquez García
Con la satisfacción del deber cumplido y la certeza de muchos más años de combate en medio de una compleja situación internacional, fue celebrado el primer medio siglo de diplomacia revolucionaria, en un acto presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.
La recordación inició con el homenaje a quienes marcaron con su impronta y su quehacer estos años, desde la constitución del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) el 23 de diciembre de 1959.
El primero en ser condecorado por los trabajadores del Ministerio con la Medalla Conmemorativa 50 Aniversario del MINREX, fue nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. También les fue otorgada la distinción al Presidente Raúl Castro y, póstumamente, al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque. Posteriormente, la recibieron de manos de Raúl 16 fundadores del Ministerio y otros trabajadores de larga experiencia.
Durante su intervención, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla hizo un recorrido por la memoria del MINREX, el cual desde sus inicios marcó un hito en la honda trasformación de la política exterior del país.
Asimismo, subrayó que la diplomacia practicada desde entonces es heredera de las más ricas tradiciones de lucha de nuestro país, de los sueños martianos y se ha convertido, como dijera el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, en trinchera de Cuba y escudo diplomático de la Revolución en el exterior.
«A Fidel le debemos el lugar que ocupa Cuba en el mundo», expresó el jefe de la diplomacia cubana, tras destacar que el MINREX contó siempre con nuestro líder como artífice y conductor de la política exterior revolucionaria, en la que están grabados los componentes esenciales de antiimperialismo, internacionalismo y solidaridad.
El Canciller también rindió homenaje a los 14 mártires del MINREX, a quienes trabajaron allí antes y ya no están, al recordado Comandante de la Revolución Juan Almeida, «siempre vinculado a la política exterior», y a los cinco antiterroristas cubanos presos en EE.UU., símbolos de inconmovible firmeza, «el arquetipo de la resistencia en estos tiempos».
Entre los logros de estos 50 años, destacó que Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 182 naciones; el apoyo casi unánime que recibimos en la votación en la ONU contra el bloqueo norteamericano, la conclusión con éxito de la presidencia cubana en el Movimiento de Países No Alineados y nuestra contribución a su revitalización, así como el enfrentamiento a las mentiras y campañas del imperio.
«Jamás aceptaremos negociar bajo amenaza, coerción o bajo presión de una potencia extranjera», ratificó Bruno citando nuestra Constitución. Aseveró, además, que la política exterior deberá prepararse para si algún día Washington decide dialogar.
«No nos rendiremos», enfatizó, para luego ponderar ante el auditorio, conformado en su mayoría por los trabajadores del MINREX, la importancia de continuar el camino sobre la base de las competencias políticas y técnicas del colectivo, la modestia, la austeridad y esencialmente no olvidar nunca nuestros orígenes.
A la ceremonia de aniversario, en la que también se pudo disfrutar de un audiovisual que recoge momentos trascendentes de la épica del MINREX, de la periodista Fabiola López, asistieron otros altos dirigentes del Partido y el Gobierno, así como ministros, familiares de los Cinco, y la Heroína del Moncada, Melba Hernández.
Celebración de 50 años de la diplomacia revolucionaria
Nyliam Vázquez García
Con la satisfacción del deber cumplido y la certeza de muchos más años de combate en medio de una compleja situación internacional, fue celebrado el primer medio siglo de diplomacia revolucionaria, en un acto presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.
La recordación inició con el homenaje a quienes marcaron con su impronta y su quehacer estos años, desde la constitución del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) el 23 de diciembre de 1959.
El primero en ser condecorado por los trabajadores del Ministerio con la Medalla Conmemorativa 50 Aniversario del MINREX, fue nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. También les fue otorgada la distinción al Presidente Raúl Castro y, póstumamente, al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque. Posteriormente, la recibieron de manos de Raúl 16 fundadores del Ministerio y otros trabajadores de larga experiencia.
Durante su intervención, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla hizo un recorrido por la memoria del MINREX, el cual desde sus inicios marcó un hito en la honda trasformación de la política exterior del país.
Asimismo, subrayó que la diplomacia practicada desde entonces es heredera de las más ricas tradiciones de lucha de nuestro país, de los sueños martianos y se ha convertido, como dijera el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, en trinchera de Cuba y escudo diplomático de la Revolución en el exterior.
«A Fidel le debemos el lugar que ocupa Cuba en el mundo», expresó el jefe de la diplomacia cubana, tras destacar que el MINREX contó siempre con nuestro líder como artífice y conductor de la política exterior revolucionaria, en la que están grabados los componentes esenciales de antiimperialismo, internacionalismo y solidaridad.
El Canciller también rindió homenaje a los 14 mártires del MINREX, a quienes trabajaron allí antes y ya no están, al recordado Comandante de la Revolución Juan Almeida, «siempre vinculado a la política exterior», y a los cinco antiterroristas cubanos presos en EE.UU., símbolos de inconmovible firmeza, «el arquetipo de la resistencia en estos tiempos».
Entre los logros de estos 50 años, destacó que Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 182 naciones; el apoyo casi unánime que recibimos en la votación en la ONU contra el bloqueo norteamericano, la conclusión con éxito de la presidencia cubana en el Movimiento de Países No Alineados y nuestra contribución a su revitalización, así como el enfrentamiento a las mentiras y campañas del imperio.
«Jamás aceptaremos negociar bajo amenaza, coerción o bajo presión de una potencia extranjera», ratificó Bruno citando nuestra Constitución. Aseveró, además, que la política exterior deberá prepararse para si algún día Washington decide dialogar.
«No nos rendiremos», enfatizó, para luego ponderar ante el auditorio, conformado en su mayoría por los trabajadores del MINREX, la importancia de continuar el camino sobre la base de las competencias políticas y técnicas del colectivo, la modestia, la austeridad y esencialmente no olvidar nunca nuestros orígenes.
A la ceremonia de aniversario, en la que también se pudo disfrutar de un audiovisual que recoge momentos trascendentes de la épica del MINREX, de la periodista Fabiola López, asistieron otros altos dirigentes del Partido y el Gobierno, así como ministros, familiares de los Cinco, y la Heroína del Moncada, Melba Hernández.
Varias ayudas de EEUU a Cuba se usaron para abrigos de piel, juegos de ordenador, una motosierra, etcétera
Lo delata un informe de la oficina de responsabilidad gubernamental (GAO) de Estados Unidos
Pablo Pardo
El Mundo/Agencias
La detención en Cuba de un empleado de una empresa estadounidense que estaba realizando "tareas de promoción de la democracia" a cargo del Departamento de Estado ha reabierto el debate en Washington acerca de la política estadounidense con respecto a Cuba y, a un nivel más amplio, ha puesto una vez más de manifiesto los tremendos problemas de personal que sufre la diplomacia de Estados Unidos.
El detenido, cuyo nombre no ha sido publicado, trabajaba para la empresa especializada en desarrollo DAI, y fue arrestado cuando estaba trabajando en el desarrollo de conexiones de Internet en la isla.
Esas actividades forman parte de un contrato ganado por DAI en 2008 dentro del Programa para la Democracia de Cuba del Departamento de Estado, según ha explicado la empresa en un comunicado.
El programa fue lanzado en 1997, como parte de las medidas incluidas en la controvertida Ley Helms-Burton, en virtud de la cual Estados Unidos se arrogaba la capacidad de imponer sanciones a empresas de terceros países que invirtieran en Cuba. Esa parte de la Ley, orientada fundamentalmente a ganar el voto cubano de Florida, nunca ha sido puesta en práctica por las Administraciones de Clinton, Bush y Obama.
El problema es que ese Programa, según explica hoy The Washington Post , lleva en marcha desde hace 12 años y, pese a haber costado cerca de 100 millones de dólares, no parece haber dado buenos resultados. No se trata sólo de la efectividad del sistema.
También existen problemas con su gestión. Un informe de 63 páginas de la Oficina de Supervisión del Gobierno de EEUU (Government Accountability Office) de noviembre de 2006 y titulado La asistencia para la democracia en Cuba necesita mejor gestión y supervisión pone de manifiesto alucinantes errores y fraudes en el programa.
Entre ellos está la compra injustificada de “equipos y software para la compra de juegos de ordenador (incluyendo Gameboys de Nintendo y Playstations de Sony), una bicicleta de montaña, abrigos de piel, jerseys de cachemira, carne de cangrejo y chocolates Godiva”.
Según el mismo informe, la mayoría de los 74 millones de dólares recibidos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la década precedente se había distribuido, sin licitación pública o de supervisión, entre organizaciones de Miami y muy poco de ese dinero había llegado a la Isla.
El eje del programa, que recibió 20 millones de dólares en los Presupuestos para 2009 y 2010, es ayudar a los cubanos a que rompan el supuesto bloqueo informativo al que les tendría sometido el régimen de Fidel y Raúl Castro. Para ello, Washington introduce en el país equipos como DVDs, teléfonos celulares y conexiones a Internet.
Ted Henken, un sociólogo estudioso de la blogosfera cubana, puso en duda el sentido del mismo alegando que daña los esfuerzos para crear confianza en el Gobierno cubano. Henken aboga por aumentar los intercambios culturales y académicos y el número de viajes turísticos.
Otros analistas, en cambio, ponen en duda ese método alegando el flujo continuo de turistas de Europa y Canadá no ha tenido consecuencias políticas en la isla.
Es una muestra práctica de los intentos de EEUU de promover sus valores por medio del llamado poder suave o blando, una teoría de Relaciones Internacionales desarrollada por el profesor de Harvard Joseph Nye, uno de los intelectuales más próximos a la actual Administración. Una iniciativa similar está siendo lanzada con Irán.
El programa se basa casi exclusivamente en contratistas externos, dada la dramática falta de personal que sufren el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID), las dos agencias del Gobierno a cargo de la gestión de la iniciativa...
Por M. H. Lagarde
Aunque Saavedra no ha sacado aún la aplanadora ni otros de sus extraños aparatos inquisitoriales, las presentaciones en estaciones televisivas, clubes y teatros locales de la orquesta La Charanga Habanera y el Dúo Buena Fe durante esta semana han desatado, según El Herald, fuertes críticas en algunos sectores de la comunidad exiliada, que ven las visitas de artistas cubanos nada menos que "como una estrategia provocadora del gobierno de Raúl Castro".
La llorona número uno de Miami, Ninoska Pérez Castellón, con su habitual agudeza política ha dicho que "El concepto de que la música y los conciertos resolverán el problema de Cuba es absurdo y ridículo''. No creo que mucha gente discrepe con ella. Habría que preguntarse a quién se le ocurrió tal ridiculez en Miami.
La actuación en vivo de La Charanga Habanera en el programa Pellízcame, que estoy soñando, del presentador Carlos Otero, en el Canal 41-América TeVé, ha sido también blanco de ataques en la radio local.
Omar Romay, presidente de América TeVé, defendió el miércoles la presencia de los artistas en su canal alegando una preocupación por el servicio comunitario.Romay alegó que "la libertad implica presentar todas las manifestaciones que expresen una cultura y una sociedad'', y explicó: "Lo responsable es presentarlos y hacerles asumir el compromiso a través de las preguntas sobre Cuba que no pueden dejar de hacerle los presentadores y los periodistas''.
"Hacerles asumir el compromiso" significa que se debe someter a los artistas a largos interrogatorios policiacos durante las presentaciones que hacen en televisión.
Si los artistas, como ha hecho David Calzado, se limitan a decir que su deseo es exclusivamente compartir su música con los cubanos de Miami, que los cubanos son sus hermanos, o que ningún músico de la conocida orquesta se va a quedar en La Florida, y no se presta al "comprometido" juego de la politiquería a que los inducen los "demócratas" y "libertarios" presentadores de televisión, el Nuevo Herald puede afirmar:
"Basta escucharlo una vez para darse cuenta de que Calzado se sabe sus respuestas de memoria. Un arte que aplica lo mismo para evadir tópicos relacionados con la Cuba de hoy o del exilio, que cuando explica su fórmula del éxito".
No han faltado tampoco los llorones del sector artístico que afirman que las visitas en las últimas semanas de varios artistas cubanos a Miami no puede llamarse intercambio cultural, porque los artistas del llamado exilio no pueden viajar a la Isla.
Estos quejosos deberían aprender del ejemplo de los artistas cubanos, esos que se "saben las respuestas de memoria", que viajan a Estados Unidos o cualquier otro lugar del mundo a ofrecer su arte y no a cantar consignas ni a hacer provocaciones.Para esto ultimo ya están los grupitos de mercenarios -muy bien pagados y premiados por el imperio, por cierto-, que, segun Ninoska, son los únicos que no gozan en La Habana.
Esta guerra será nuestro próximo Vietnam
Aseguró militar estadounidense en poder de la insurgencia afgana
"Me temo que tengo que decirle que esta guerra se nos está escapando y que va a ser nuestro próximo Vietnam, al menos que el pueblo estadounidense actúe para que cese esta absurdidad", expresó el soldado estadounidense, Bowe Robert Bergdahl, en poder de la insurgencia afgana.
Según el periódico español El País, las declaraciones de Bergdahl son producto de un video, donde se le nota con aspecto saludable y habla de pie a la cámara, en uniforme, con casco y gafas de sol.
La fuente da cuenta de que en una grabación anterior el militar norteamericano, de 23 años, pedía la retirada de las tropas estadounidenses del país devastado por la guerra.
Mientras, Prensa Latina, subraya que Bergdahl destacó que tras su captura, pasó a convertirse en prisionero de guerra y lo han tratado como un ser humano.
"En ningún momento me han quitado la ropa ni me han hecho fotos desnudo", agregó. Y afirmó que Estados Unidos no está combatiendo a un pequeño grupo terrorista desorganizado, sino a un ejército organizado.
Bergdahl está en poder de la insurgencia afgana hace seis meses.
-- JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.