RD ayudaría exterminar hormigas afectan Haití



POR JOSE ANTONIO TORRES


(El Nacional. 17-07-08)


La Secretaría de Agricultura prepara desde ayer medidas de control en la zona fronteriza con la finalidad de evitar que la plaga de hormigas que afecta varias comunidades haitianas, en las que han provocado daños a la ganadería y las granjas avícolas, se propague a República Dominicana.
La información la ofreció esta mañana el relacionista público de la entidad, licenciado Wilfredo Polanco, quien explicó que desde que se conoció la existencia de las hormigas en el vecino país, República Dominicana buscó la asesoría de la Organización Regional para la Salud Animal, a fin de adoptar las medidas de control para ambas naciones.
Un cable informativo de la agencia Prensa Latina (PL), destacó el pasado martes que una plaga de hormigas devoradoras y carnívoras, tiene invadidas 60 mil hectáreas de tres departamentos haitianos y amenazan extenderse a todo el país con efectos devastadores.
El funcionario dijo que la vía más propicia para que las hormigas crucen a territorio dominicano sería a través de el tráfico de mercancías por los punto fronterizos.
Sin embargo, explicó que por el momento eso no es problema, porque en el mercado entre ambos países, la mayor parte de los productos van desde República Dominicana, porque es muy poco lo que viene desde allá.
Expresó que incluso hasta hace pocos meses, el arroz, ajo y otros alimentos se traía desde Haití de contrabando, pero con la limitación de las importaciones eso se ha frenado y paradójicamente, ahora es desde aquí que se lleva arroz de contrabando hacia Haití.
Polanco dijo que el secretario de Agricultura, Salvador Jiménez dio instrucciones para que los pocos productos que ingresan al país desde Haití sean revisados minuciosamente para detectar la presencia de la hormiga.
Sin embargo, tanto la ayuda de la OIRSA como de las autoridades dominicanas están limitadas por la situación interna de Haití, donde no se ha podido elegir un primer ministro, lo cual dificulta las relaciones interinstitucionales de colaboración en diversos aspectos, no sólo de control sanitario.
De acuerdo a la agencia informativa Prensa Latina, el avance de la plaga comenzó hace 13 meses sin que las medidas adoptadas por los campesinos hayan logrado detener lo que han dado en llamar con temor supersticioso "la peste blanca" por el color de las larvas.
La proliferación de los insectos está favorecida por una combinación de factores entre los cuales predominan la humedad de los suelos y la falta de pesticidas, cuyo precio los coloca fuera del alcance de los campesinos.
Oriunda de Asia y África, la paratrechina longicornis Latreille, nombre científico de esa especie, ha mutado y ataca al ganado y las aves de corral, acorde con testimonios de campesinos.
Las invasoras, a pesar de su aparente conducta errática, actúan de forma organizada y penetran por los orificios del ganado mayor y las aves de corral hasta causarles la muerte.