
Por OMAR PEREZ SALOMON
No extraña que este ciudadano, sometido a un bombardeo informativo cargado de concepciones ideológicas burguesas, las cuales presentan dulcemente el modo de vida norteamericano y estados de opinión contrarios a la Revolución y favorables a la política anticubana gestada en Washington, realice esta afirmación.
No se puede desconocer hechos concretos de un bloqueo real y no virtual, enfrentado por el pueblo cubano con inteligencia y entereza desde el mismo año 1959.
El desarrollo acelerado de los medios de tratamiento de la información durante los años 60, requería la necesidad de localizar en mercados extranjeros los equipos que permitieran una modernización del parque nacional.
Estos intentos son, de manera reiterada, rechazados por coincidir con una de las etapas más violentas del bloqueo económico impuesto a nuestro país. Incluso, determinados equipos modernos basados en tarjetas perforadas, que se encontraban en los muelles de La Habana, son reembarcados a su país de origen, por los propios fabricantes.
En el período de 1959 hasta 1967, Cuba pudo adquirir solo una computadora, la Elliot 803, con fines de investigación científica. Era una máquina de segunda generación, con limitaciones en su capacidad de procesamiento de datos, que por las mismas circunstancias ya apuntadas, fue vendida sin sus equipos periféricos principales.
Por otra parte, se producía el deterioro acelerado de los equipos basados en tarjetas perforadas, motivado, entre otros, por carencia de piezas y medios para darles un mantenimiento adecuado.
Desde el primer momento el gobierno de Estados Unidos muestra una especial preocupación e hizo cuantas gestiones tuvo en sus manos para impedir que Cuba comprara una computadora electrónica. No ignoraban que la introducción de esta técnica podría servir en el futuro para el desarrollo de la economía y la ciencia cubana.
Actualmente, Cuba tiene que adquirir como promedio unas 100 mil computadoras cada año en países asiáticos, incrementándose un 30% el precio, al no poderlo hacer en el vecino país del norte.
El fuerte bloqueo aplicado por el imperialismo a nuestro país desde los primeros años de la Revolución, limita el mantenimiento de la técnica instalada, la adquisición de equipos nuevos de comunicación y el crecimiento de la densidad telefónica.
En el museo de las Telecomunicaciones en La Habana, se conservan muestras de centrales telefónicas de las primeras décadas del siglo pasado, de fabricación norteamericana que estuvieron en operación hasta mediados de la década del 90.
Por supuesto, estas realidades no se publican en los medios de comunicación capitalistas y se insiste en presentar al gobierno de Estados Unidos como "el benefactor del pueblo cubano ofreciendo la posibilidad de conectarse a Internet", mientras bloquea el desarrollo de las telecomunicaciones de Cuba.
A pesar de que se ha invertido más de 2 mil millones de pesos para llevar las comunicaciones hasta los lugares más apartados de la geografía de la isla, la realidad es que las limitaciones en el acceso de Cuba a la red de redes tiene dos causas fundamentales, provocadas por un cruel y real bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos: un limitado ancho de banda para la conexión internacional (65 mbps (megabytes por segundo) para la salida y 124 Mbps para la entrada) y una baja densidad telefónica.
En la actual situación de limitaciones económicas, tecnológicas y de comunicación, Cuba ha decidido adoptar como opción de desarrollo inicial el uso social intensivo de los recursos escasos de conectividad y medios técnicos.
Con la utilización de Internet es posible romper el monopolio de la información y nos permite llegar a todos los rincones del mundo con la publicación de nuestra realidad y la comunicación con todas las personas e instituciones que accedan a la red.
La "disposición" del gobierno de Estados Unidos a conectar a Cuba a Internet, pertenece al andamiaje de medidas que ha convertido a Cuba en el país que soporta el bloqueo más intenso y de mayor duración que jamás se haya conocido.
--Oficina de PrensaEmbajada de Cuba
República Dominicana
Telf. 809 537 2113 ext. 29
--Diez años de injusticia. Libertad para los CINCO!