Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
Como se informó oportunamente, el 19 de febrero de 2010, se celebró en La Habana una nueva ronda de conversaciones migratorias con el Gobierno de los Estados Unidos.
Al igual que durante la ronda celebrada en Nueva York, durante este intercambio se habló de otros temas. En esta ocasión la delegación de Cuba reiteró las propuestas hechas en julio a la parte norteamericana, referentes a la cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y al tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales. En particular, expresamos nuestra disposición a firmar con el Gobierno de los Estados Unidos un acuerdo para el enfrentamiento al narcotráfico, sobre la base del proyecto presentado recientemente por Cuba, en enero del 2010, por los canales diplomáticos.
Adicionalmente, la delegación de Cuba reiteró los temas esenciales a abordar en un eventual proceso de diálogo dirigido a mejorar las relaciones: el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la «política de pies secos-pies mojados»; la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas desde los Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna.
La delegación cubana abordó a fondo, como tema esencial en esa agenda la solicitud de liberación de los Cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace once años, injusta prisión en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.
Contrario al espíritu de cooperación y entendimiento mostrado por la parte cubana, una vez efectuadas las conversaciones migratorias, la delegación norteamericana convocó a decenas de sus mercenarios a quienes incluso transportó a la residencia del Jefe de la SINA, demostrando nuevamente que sus prioridades se relacionan más con el apoyo a la contrarrevolución y la promoción de la subversión para derrocar a la Revolución cubana que con la creación de un clima conducente a la solución real de los problemas bilaterales. Estos elementos contrarrevolucionarios se benefician de una parte de los más de 20 millones de dólares que no se quedan en Miami y que el Gobierno de EE.UU. dedica anualmente a la labor de desestabilización y subversión contra Cuba.
Desde el propio día de su llegada al país, el jefe de la delegación norteamericana fue advertido por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre nuestro rechazo al aprovechamiento de su breve estancia para organizar un evento provocador, ajeno al espíritu de las conversaciones migratorias.
Con esta conducta ofensiva hacia las autoridades y el pueblo cubano, el gobierno norteamericano confirma que siguen en vigor los instrumentos de la política subversiva contra Cuba, pone de manifiesto su falta de voluntad real para mejorar los vínculos con nuestro país y para dejar atrás las acciones de burda injerencia, que históricamente han sido el mayor obstáculo a la normalización de las relaciones entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera la disposición ya expresada por el gobierno cubano de sostener un diálogo respetuoso sobre cualquier tema con el Gobierno de los Estados Unidos siempre que este sea entre iguales, sin menoscabo a la independencia, soberanía y autodeterminación.
La hora de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña
Juan Diego Nusa Peñalver
Bañada por las cálidas aguas del Mar Caribe, la Riviera Maya, del estado mexicano de Quintana Roo, será la sede el próximo lunes y el martes del segmento presidencial de la Cumbre de la Unidad: América Latina y el Caribe (CALC), que pretende forjar los cimientos de una organización regional, inédita hasta el presente, que integrará a las 33 naciones localizadas al sur del río Bravo y hasta la Patagonia, sin injustas exclusiones, pero también sin las incómodas presencias extrarregionales de Estados Unidos y Canadá, como ocurre en la desacreditada OEA.
Si la I CALC celebrada en diciembre del 2008, en Sauipe, Brasil, sobresalió por darle el puntillazo final a las absurdas imposiciones de EE.UU. de excluir a Cuba de su entorno geopolítico natural, en su sempiterna guerra contra la nación cubana, esta nueva invitación unitaria podrá tener el mérito de poner, digámoslos así, la primera piedra fundacional del futuro edificio de la integración latinoamericana y caribeña, llámese como se llame finalmente.
La agenda del cónclave presidencial en la Riviera Maya, de acuerdo con expertos cercanos a la organización del encuentro, es sustanciosa: la nueva institucionalidad; retos y oportunidades de la subregión ante un contexto económico incierto; integración, comunicación y convergencia de los procesos subregionales, la asistencia a Haití tras el terremoto, y el no menos urgente tema del cambio climático.
Un asunto espinoso, dado el balance regional de fuerzas y teniendo en cuenta el interés y la injerencia extrarregional, será el caso de Honduras y su nuevo presidente, Porfirio Lobo, electo bajo la ruptura del orden constitucional en esa nación centroamericana.
Además, la Cumbre en la Riviera Maya debe abordar el reclamo argentino de devolución de las Islas Malvinas, arrebatadas a la nación austral por el imperialismo británico; y la exigencia de cese del genocida bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace 50 años aplica la Casa Blanca contra Cuba, situación que en nada ha cambiado bajo la administración de Barack Obama.
La nueva organización regional que se espera lanzar en esta Cumbre ha de permitir enfrentar los urgentes reclamos de nuestros pueblos cansados de tanta retórica, explotación, exclusión social, desunión o estrechos nacionalismos.
Un foro propio para los latinoamericanos y caribeños, que aborde con óptica propia fenómenos tan dramáticos como la pobreza, que al cierre del 2009 afectaba a 189 millones de personas (34,1% de la población total), el narcotráfico, la insalubridad, el analfabetismo y el estancamiento económico.
Igualmente, es un hecho que este grupo de naciones precisa de un mecanismo que le permita discutir con otros bloques regionales en igualdad de condiciones.
No es un secreto que la unidad y la integración han sido por antonomasia la asignatura pendiente y que han provocado una multiplicidad, y en ocasiones duplicidad, de esfuerzos en este caro anhelo en ocasiones frustrado y saboteado desde afuera, pero también desde dentro.
Ahí están experiencias, unas más exitosas otras menos, de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el foro de integración más antiguo de América Latina (al que pertenecen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba), cuyos orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo, que dio nacimiento a la ALADI; o el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones, el Sistema Centroamericano de Integración (SICA), la Asociación de Estados del Caribe, hasta las más recientes y prometedoras iniciativas cristalizadas en la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que no son del agrado de Washington por representar una contención a sus apetencias imperiales en lo que consideran su patio trasero.
El valor de la unidad es inestimable, pues solo una integración basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de avanzar hacia niveles más altos de desarrollo puede satisfacer las expectativas de los 550 millones de latinoamericanos y caribeños, al tiempo que se preserve la independencia, soberanía e identidad de sus naciones.
Hoy se adelantan en el subcontinente una serie de transformaciones, fundamentalmente en el orden social, que requieren necesariamente de la unión de nuestros pueblos.
De ahí que en los últimos años hayan florecido los pronunciamientos políticos y las iniciativas que proponen nuevas fórmulas de integración y que sea este el momento para la proposición de un paradigma regional.
Cumbre de la Unidad América Latina y el Caribe creará entidad del área sin EE.UU.
La Cumbre de la Unidad América Latina y el Caribe, que se efectuará en Cancún, México, entre el 22 y 23 de febrero, sentará la base formal para la creación de una organización que integre las 33 naciones de la región, sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá.
Es una decisión de trascendencia para América Latina y el Caribe, pues la futura entidad regional permitirá la concertación entre todos los países del área sin la presencia de Estados Unidos, como ocurre durante los encuentros de la Organización de Estados Americanos (OEA), consideró Carlos Fernández de Cossío, especialista de Asuntos Multilaterales de la Cancillería cubana.
La reunión del balneario mexicano integrará la Cumbre del Grupo de Río y la de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), explicó el diplomático durante una conferencia ofrecida en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.
La cita servirá también para acordar acciones de asistencia a Haití, devastada por un terremoto el 12 de enero último, y reafirmará el reclamo a EE.UU. de eliminar el ilegal bloqueo económico y financiero contra Cuba.
La conferencia de Fernández de Cossío giró sobre los desafíos de la diplomacia cubana, entre los que se encuentran el impulso al multilateralismo y a la adopción de medidas internacionales para el enfrentamiento al cambio climático, la lucha contra bloqueo de EE.UU. a Cuba y el enfrentamiento al terrorismo en todas sus modalidades.
La prepotencia llega al colmo
El juicio de Posada Carriles pospuesto... para el 20 de mayo
JEAN-GUY ALLARD
El colmo de la arrogancia. La jueza Kathleen Cardone no solo pospuso la fecha del juicio del terrorista internacional Luis Posada Carriles, previsto para el primero de marzo, sino que fijó el 20 de mayo la vista judicial donde hipotéticamente se determinará cuándo tendrá lugar el juicio. El 20 de mayo es la fecha de la implantación del neocolonialismo en Cuba, pero del año 1902.
Al aceptar una solicitud de los fiscales federales de la "Sección antiterrorista" del Departamento de Justicia, la jueza tejana no dio explicación ninguna y se conformó con establecer la selección de un jurado para el 20 de mayo "a las 9:00 a.m.".
Mientras Posada y sus defensores quieren justificar sus crímenes por el hecho que obedecía a órdenes de la CIA, el ministerio público afirma que la mención de los vínculos de Posada Carriles con la CIA no son pertinentes para el estudio de los 11 cargos presentados.
Luis Posada Carriles, terrorista confeso.
Un debate que sirve de pretexto a una cadena de procedimientos dilatorios durante los cuales el terrorista disfruta de su libertad.
Los fiscales presentaron su solicitud de aplazamiento en un sobre sellado y la jueza valoró que la argumentación era válida y, en consecuencia, que la petición debía ser otorgada. Sin que nadie más que la magistrada tenga la posibilidad de valorar lo que sea.
Así es la justicia en la nación que mantiene a los Cinco secuestrados desde 1998, por haberse infiltrado en las filas de los que apoyan a Posada, terrorista, torturador y asesino.
Después de su entrada ilegal en Estados Unidos, Posada fue formalmente inculpado con cargos menores a partir de enero del 2007. Su juicio fue fijado, primero, para el 11 de mayo de ese año. Nunca tuvo lugar.
Cuatro años exactamente han pasado desde que Robert E. Jolicoeur, director de la Oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduana de Estados Unidos (ICE) en El Paso, Texas, le dirigiera a Posada Carriles, entonces detenido, una carta en la cual le decía: "Usted continúa siendo un peligro para la comunidad y un riesgo para los vuelos".
El lenguaje del jefe del ICE en El Paso era claro: "Su historial de participación en actividades delictivas, de vínculos con personas involucradas en actividades delictivas e intervención en actos violentos, indica que usted hace caso omiso de la seguridad del público en general y que es propenso a participar en actividades proscritas, las cuales constituyen un riesgo para la seguridad nacional de los Estados Unidos".
Sin embargo, cinco años han pasado sin que Bush ni su sucesor hayan reconocido que Posada Carriles es un terrorista y debe ser tratado en función de los convenios internacionales sobre el terrorismo.
Otra expresión bochornosa de prepotencia imperial. Ya el 20 de mayo del 2004 había sido escogido por George W. Bush para anunciar su siniestro plan de anexión de Cuba, con la presencia a su lado del señor Otto Reich, quien aprovechó, entonces, para insistir en que el Gobierno estadounidense no levantaría el bloqueo genocida contra la Isla.
Presidente del Senado mexicano en contra del bloqueo a Cuba
Carlos Navarrete, presidente del Senado de México, envió desde La Habana un mensaje al mandatario norteamericano, Barack Obama, instándolo a levantar de inmediato, paulatina o definitivamente, el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba.
"Este pueblo y esta nación no merecen ni un año más de esa injusta política", dijo a la AIN el legislador mexicano, quien asiste a la XI Reunión Interparlamentaria Cuba-México, inaugurada la víspera en el Hotel Meliá Cohíba de esta capital, y a la que asisten otros líderes y altos funcionarios de los parlamentos de ambas naciones.
Navarrete se refirió a la postura unánime que prevalece en el Senado de su país en cuanto al apoyo a la Isla en su lucha contra la crueldad de Washington. En ese sentido, aseguró que sus miembros seguirán al lado del pueblo cubano; y aprovechó para enviar un saludo al Comandante en Jefe Fidel Castro, al Presidente Raúl Castro y al Gobierno de la Isla.
Al inicio del acto inaugural, Eusebio Leal Spengler, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Cuba-México e Historiador de la Ciudad de La Habana, destacó que en la Isla siempre se mira a México como hermano mayor. Por ello —añadió— el bicentenario de su independencia, el centenario de su Revolución, y el aniversario 108 del establecimiento de las relaciones bilaterales, constituyen un marco histórico imposible de ignorar en medio de esta reunión interparlamentaria.
Por su parte, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó "la hermandad profundamente sólida y entrañable que siempre han existido entre México y Cuba", y dijo no tener duda "de que ese será el camino también hacia el futuro". Alarcón también agradeció la solidaridad del Senado azteca, por haber tomado "la decisión histórica de suscribir uno de los documentos de apoyo a los Cinco, para que el Tribunal Supremo de EE.UU. revisara sus sentencias".
La oncena edición de esta cita en la que se debate, además, sobre intercambio recíproco, medio ambiente, economía, asuntos migratorios y turismo, será clausurada hoy. (AIN y Olga Díaz Ruiz)
Historias de la ELAM en Haití
LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
PUERTO PRÍNCIPE, Haití.— ¿Quiénes son estos muchachos que sin mirar hacia atrás dijeron sí para sanar en Haití? ¿De dónde vienen? ¿Qué hacían antes? ¿Por qué viven con tanta fuerza estos días infernales? ¿De dónde sacan tamaña energía? Granma salió ayer buscando respuestas. Y estas son las historias de tres jóvenes graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina que intentan curar las heridas dejadas por el terremoto, mientras añoran familias, países y estudios postergados.
EL PAPá DE DANIEL DAVID
Cuando el médico argentino Sergio Causa salió de Camagüey para La Habana su esposa contaba con 40 semanas de embarazo. Pero no hizo más que poner un pie en la capital, cuando a Daniel David le dio por nacer. Sergio no podía creerlo, estaba a punto de salir hacia Haití, sin saber cuándo vería, por vez primera, a su pequeño.
"Yo hacía mi guardia en el policlínico cuando me avisaron de que teníamos una reunión urgente. Allí nos preguntaron si queríamos venir y enseguida firmé mi disposición. Cuando llegué a La Habana, un muchacho del grupo hablaba por teléfono con su novia, que es anestesista en el Hospital Materno de Camagüey, y me dice que en ese mismo instante mi esposa estaba pariendo allí. Sentí una gran impotencia, siempre quise estar con ella y recibir a mi bebé. Pero me hice médico para estar donde me necesiten.
"Mi esposa también es doctora. Tenemos un niño de tres años y este segundo de solo diez días. Con ella ya hablé y supe que tuvo un parto hermoso, y que el niño mayor está muy contento con su hermanito. Le llamamos Daniel David".
Sergio conoció a su pequeño hace solo dos días: "Lo vi por fotos y fue muy fuerte, me puse a llorar como un bebé. Todas las noches, aquí en el campamento, me acostaba pensado en cómo era, me lo imaginaba, pero verlo ayer fue una gran alegría, un tremendo alivio ver que los tres están bien. En Cuba no podían estar de otra forma".
Susan y Herson.
DE LA MANUELA ESPEJO A HAITÍ
A Patricia, una joven ecuatoriana graduada de la ELAM, la Misión Manuela Espejo le hizo conocer verdaderamente a su país. "Yo no conocía Ecuador, no sabía la realidad de mi tierra, de cómo viven muchos en condiciones paupérrimas, infrahumanas... El estudio de las personas con malformaciones genéticas me ha acercado más a mi gente". Así habla esta doctora que ahora sana en Haití.
"Recuerdo a un viejito ciego e hipertenso que vivía en una casita hecha de caña, con solo un perro por compañía y que dormía sobre tablas viejas. También a otra señora mayor que vivía rodeada de conejos y que nunca en su vida un médico la había tocado. Cosas como esas, que te estremecen el corazón incluso cuando las cuentas, vi en mi Ecuador".
—¿Entonces estás lista para la misión en Haití?
"Uno nunca está preparado, siempre hay situaciones que te van a impactar, que te harán aprender, pero me siento bien y acepto el desafío. Ahora estoy consultando, junto a un grupo de jóvenes, en Canaán, la localidad más alejada del campamento. Caminamos casi cinco kilómetros con las mochilas llenas de medicamentos y pomos de agua. Es muy impresionante lo que vemos, allí todos viven en casitas armadas con trapos, pues llegaron al lugar luego del sismo.
"Extraño mucho las emociones de la misión Manuela Espejo, pues hacíamos un trabajo muy lindo allá, pero al ver que aquí también hay personas que nos necesitan me siento útil, a pesar de no poder resolverles urgencias como las de una casa o comida".
—¿Y ese es tu uniforme en Haití?
"Para todos lados voy con mi pulóver y mi gorra de la misión Manuela Espejo, y con el sellito de Free the Cuban Five.
LA NIÑA QUE ESTUDIÓ MEDICINA
Quizás Susan nunca olvide la primera vez que vio al Comandante Fidel. "En una ocasión llegó a la ELAM, casi nadie sabía que él estaba ahí. Yo salía de la biblioteca cuando me lo tropecé. Me acarició la cabeza y preguntó que qué hacía una niña estudiando medicina en Cuba. No pude decirle nada".
Esa niña que acarició Fidel está hoy en Haití. Llegó con el grupo de jóvenes graduados de la ELAM que dijo sí al llamado de auxiliar en Haití, y comparte sus días aquí con Herson, su esposo y médico graduado también en Cuba. Dice Herson "que esto no es lo que un matrimonio común viviría pues estamos en una casa de campaña con otros compañeros, pero la prioridad ahora es ayudar al pueblo haitiano". Y acota Susan que se conocieron allá en Cuba, el 28 de febrero de 1999. Hace dos años y cuatro meses se casaron.
Para Susan lo más difícil en Haití ha sido saber cómo sanar y a veces no poder hacerlo. "Hoy nos llegó un hombre con un trauma craneoencefálico y no tenemos todos los recursos para tratarlo. Los familiares están esperando a que muera de un momento a otro. Así nos ha pasado en días anteriores, que los pacientes por falta de asistencia llegan muy mal. Pero para lograr un mejor sistema de salud estamos todos acá, iremos avanzando poco a poco".
Aún entre tanta tragedia, Herson tiene claro qué va a enseñar a los hijos que están por venir: "Vamos a hacerles saber que los valores son los mismos para todos, independientemente de dónde y con qué posibilidades se nazca. Debemos ayudar, no es posible vivir en abundancia cuando al lado alguien muere de hambre.
Contrario al espíritu de cooperación y entendimiento mostrado por la parte cubana, una vez efectuadas las conversaciones migratorias, la delegación norteamericana convocó a decenas de sus mercenarios a quienes incluso transportó a la residencia del Jefe de la SINA, demostrando nuevamente que sus prioridades se relacionan más con el apoyo a la contrarrevolución y la promoción de la subversión para derrocar a la Revolución cubana que con la creación de un clima conducente a la solución real de los problemas bilaterales. Estos elementos contrarrevolucionarios se benefician de una parte de los más de 20 millones de dólares que no se quedan en Miami y que el Gobierno de EE.UU. dedica anualmente a la labor de desestabilización y subversión contra Cuba.
Desde el propio día de su llegada al país, el jefe de la delegación norteamericana fue advertido por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre nuestro rechazo al aprovechamiento de su breve estancia para organizar un evento provocador, ajeno al espíritu de las conversaciones migratorias. Con esta conducta ofensiva hacia las autoridades y el pueblo cubano, el gobierno norteamericano confirma que siguen en vigor los instrumentos de la política subversiva contra Cuba, pone de manifiesto su falta de voluntad real para mejorar los vínculos con nuestro país y para dejar atrás las acciones de burda injerencia, que históricamente han sido el mayor obstáculo a la normalización de las relaciones entre ambos países.
-- JULIO CONCEPCION GONZALEZ
PRIMER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 10 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad.
www.antiterroristas.cu www.familiesforjustice.cu