VARIAS NOTAS DE LA OFICINA DE PRENSA DE LA EMBAJADA DE CUBA


Es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos

Como todos comprenderán, este país no puede darse el lujo de soportar gastos que es capaz de sustituir con la producción nacional, meta que estamos en la obligación de proponernos a mediano plazo [¼ ]

No nos llamemos al autoengaño, es necesario romper la barrera sicológica que nos impide avanzar en tantas áreas de nuestro quehacer cotidiano y en ello tienen importancia decisiva los jefes a todos los niveles y los cuadros del Partido y del Sindicato.

Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones, expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y profundidad de los cambios que tenemos que introducir en el funcionamiento de la economía, en aras del fortalecimiento de nuestra sociedad socialista.

En este sentido me limito, por ahora, a expresar que en la actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza con un enfoque integral, no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento. Es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos.

Raúl, 20 de diciembre de 2009

Fortalecerá nuevo laboratorio sector de las comunicaciones

Un importante laboratorio de comunicaciones inalámbricas, que fortalecerá la investigación científica en materia de radiocomunicaciones, quedó inaugurado ayer en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y ministro de la Informática y las Comunicaciones.

Fruto del trabajo entre la CUJAE y el departamento de Ingeniería en Comunicaciones de la Universidad de Cantabria, patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el laboratorio de Comunicaciones RF-Microondas para aplicaciones móviles-satélite propiciará el desarrollo de esos servicios en nuestro país, permitirá la formación de especialistas y contribuirá al aumento de la eficiencia energética de los recursos que se emplean en ese importante sector.

La doctora Alicia Alonso Becerra, rectora del centro cubano de altos estudios, afirmó que esa instalación podría convertirse en referencia para Latinoamérica, pues dispone de la capacidad para generar tecnología y luego transferirla al sector industrial.

También estuvieron presentes en el acto el embajador de España en Cuba, Manuel Cacho; representantes del gobierno de Cantabria y de la Universidad de esa Comunidad Autónoma, así como otros funcionarios del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

Filtraciones de Wikileaks revelan la injerencia norteamericana en Latinoamérica y acciones contra Cuba

Iroel Sánchez

Indicaciones del Departamento de Estado que recaban información para limitar actividad de Cuba en instancias de la ONU entre los documentos filtrados.

Cable, firmado por CLINTON, en el que el Departamento de Estado pide información confidencial sobre actividades en ONU (en amarillo menciones a Cuba)

Han comenzado a conocerse las filtraciones de Wikileaks, a través de grandes medios como The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde, y El País. Algunos analistas han llamado la atención acerca de que ninguno de los diarios privilegiados por Wikileaks, ante el ciberataque a su página web, mantiene posiciones críticas hacia la política exterior norteamericana, y que en especial el diario español sólo ha publicado un resumen y una pequeña selección. En la red social Twitter se estableció la etiqueta #cablegate, acuñada por The Guardian, para referirse al tema.

Telesur reporta sobre datos requeridos, según se desprende de la lectura de varios documentos, para reemplazar archivos existentes en el Departamento de Estado desde 2004 y, en el caso de uno de los países afectados por la investigación, Paraguay, se solicita información más propia de una ficha policial: el escáner del iris, huellas dactilares y el ADN de cuatro candidatos presidenciales.

En particular las revelaciones sobre América Latina hacen suponer que las embajadas de Estados Unidos funcionan como centros de vigilancia por órdenes del Departamento de Estado. Los documentos secretos publicados este domingo, donde se muestran, entre otros, los esfuerzos de Washington por aislar diplomáticamente al presidente venezolano Hugo Chávez y la solicitud de información sobre la salud mental de la presidenta de Argentina, además de la interferencia en las elecciones de Paraguay.

Según muestran los 250 mil documentos filtrados, algunas comunicaciones hablan sobre “los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez”. De 251 mil mensajes revelados por Wikileaks, cuatro mil 155 se refieren a Venezuela según indicó el periódico británico The Guardian.

Del mismo modo se mencionan en los documentos, “las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental”. En todos los documentos quedan en evidencia “las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes gobiernos, desde Brasil a Turquía, para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos”.

El cometido de algunas embajadas es casi policial, y la solicitud del Departamento de Estado a su embajada en la Asunción es una muestra de ello, debiendo acumular datos físicos de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril del 2008. Uno de los mensajes publicado recaba datos biométricos , huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, ADN “y otras singularidades” de la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente. La Secretaría de Estado solicita información a su delegación en la Asunción sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia. Un punto que llama la atención es la solicitud de información sobre la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo. De igual manera solicitó información sobre la construcción de mezquitas en el país latinoamericano.

Acciones para limitar actividad de Cuba en la ONU

La información solicitada por el Departamento de Estado alcanza todos los aspectos de la política, la economía y las relaciones sociales de Latinoamérica. Uno de los cables, firmado por “CLINTON”, solicita información acerca de los criterios de “los miembros del Consejo de Seguridad y de otros países sobre las candidaturas de Siria, Cuba e Irán para ocupar cualquier puesto de liderazgo en Naciones Unidas”.

La industria deportiva, el bateador más importante del deporte cubano

¿Qué quiere decir concentrar la atención en la práctica masiva del deporte y la actividad

física, a partir del reordenamiento del sistema deportivo y la reestructuración de su red de centros? ¿Por qué ese postulado, después de 52 años de deporte revolucionario, aparece en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución?

"Cuando cada muchacho encuentre en la ciudad, en el pueblo, en el barrio, un lugar apropiado para desarrollar sus condiciones físicas y dedicarse por entero a la práctica del deporte de su preferencia, habremos visto satisfecho el deseo de todos los que hemos hecho esta Revolución", Fidel, el 14 de abril de 1959.

"¼ nos hemos dormido sobre los laureles. Seamos honestos y reconozcámoslo todos. No importa lo que digan nuestros enemigos. Seamos serios. Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte", Fidel, el 24 de agosto del 2008, en su Reflexión Para el honor medalla de oro.

Así, ni más ni menos, podríamos contestarnos las dos preguntas, porque en ambas respuestas está la esencia de lo que plantean los Lineamientos: retomar el pensamiento del Comandante en Jefe.

Si no volvemos a poner la actividad deportiva en cada escuela, que ha de ser la instalación básica para el deporte en la comunidad, si en cada una de ellas no se genera un movimiento deportivo que lleve al alumno a sentirse orgulloso de representarla, si no estructuramos un sistema competitivo entre todos los centros escolares del municipio, por distintos niveles de enseñanza, entonces no cumpliríamos con lo plasmado en el documento que ya empezó a debatir la sociedad; seguiríamos lejos del pensamiento de Fidel en el Deporte.

¿Cuánto no ganaríamos si tuviéramos un campeonato de fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol, balonmano, en los municipios; con todas las escuelas participando, cada una con su identidad; con los profesores, padres y vecinos del barrio aplaudiendo una buena jugada desde la gradería; con las autoridades municipales poniendo su talento profesional y los recursos de manera organizada en esas justas?

No habría que incurrir en grandes gastos de transportación, porque es en la localidad, ni tampoco en alojamiento por la misma razón; la estructura de estas lides podría llegar hasta el nivel nacional, si al finalizar las competiciones municipales, el equipo vencedor representa a su terruño en el evento provincial, y el ganador, a la provincia en la confrontación con las mejores escuelas del país, una por cada territorio, manteniendo su pabellón.

Eso es concentrar la atención en el deporte masivo, desde la propia comunidad. No olvidar que tenemos más de 8 500 escuelas primarias, más de 950 secundarias, más de 500 centros de la enseñanza técnico-profesional, más de 350 preuniversitarios.

De esa participación masiva salen, como consecuencia lógica, los talentos, solo hay que estar allí, en la base, para verlos. Dicho de otra manera: es la fórmula para no elitizar el deporte, ni enclaustrarlo en una escuela especializada. En las EIDE (17 en total), por ejemplo, hay un solo equipo de fútbol, y cuando compite en los Juegos Escolares Nacionales, nada más tiene la oposición de otras 15 escuelas, entiéndase provincias, pues la capital tiene dos centros de este tipo.

Por supuesto, concentrarse en el deporte masivo, que nos gusta más llamarle participativo, no es renunciar al deporte de alto rendimiento, justamente porque este último se vería enriquecido mientras más cristalice la actividad física en la base. Es decir, el fortalecimiento deportivo en la masividad es directamente proporcional a un buen resultado internacional. Como alguien dijo: la medalla debe ser un subproducto de la masividad.

La historia, además, así lo confirma. En este país, solo el 0,25% de la población tenía acceso al deporte cuando triunfó la Revolución, y con la política de masificarlo, "llevarlo tan lejos como sea posible", como expresó el Comandante en Jefe el 19 de noviembre de 1961, Cuba finalizó entre los diez primeros países de unos Juegos Olímpicos por primera vez en 1976, incluso cuando no existían las EIDE, que nacieron un año después.

¿Qué nos hace falta para retomar ese camino? Organización y planificación, es decir, hacer un mejor uso del presupuesto, del que destina el estado y del que es capaz de generar el sistema por la via del autofinanciamiento. El recurso humano lo tenemos, las escuelas también, más de 35 000 profesores de nivel superior es un ejército de lujo que muy pocos tienen en el mundo. Ah ¿y los implementos deportivos?

En este "juego" el bateador clave es la Industria Deportiva Cubana, es imprescindible que batee y largo, su recuperación es condición indispensable en el regreso a ese camino y en el propio desarrollo deportivo, en el que queremos en la base y en su consecuencia, las medallas en las grandes lides internacionales.

A esa producción que precisa el deporte le tocará revertir la actual situación. De nada vale gastar en lo que demanda hoy el sostén de equipos nacionales, dejando a las más de 6 000 instalaciones con las cuales cuenta hoy el sistema deportivo nacional en el pésimo estado en que hoy se encuentran, sin implementos, malgastando al profesional que tenemos frente al alumno sin poder trabajar porque no tiene con qué hacerlo y en consecuencia el muchacho sin motivación. Así jamás tendríamos el relevo de los que hoy y ayer dieron tanta gloria a la Patria.

Pocas cosas son tan importante hoy en el deporte como que su Industria vuelva a situarse en la vanguardia de cada jonrón, remate o gol. Si logra sustentar ese deporte masivo con sus producciones, continuaríamos en el sitial que ocupan las potencias mundiales del deporte.

Energía renovable, fuente de ahorro

Más de 200 000 personas e importantes objetivos socioeconómicos de todo el país se benefician con el uso de las fuentes renovables de energía, alternativa para generar electricidad, ahorrar combustible, y reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en lugares sin acceso al Sistema Electroenergético Nacional.

El doctor Luis Bérriz, presidente de CUBASOLAR, recalcó en Guamá, municipio santiaguero destacado en el aprovechamiento de las fuentes renovables y primero con posibilidades de independizarse de la red eléctrica nacional, que este es uno de los principales resultados de la Revolución Energética, en el empeño de revertir los altos niveles de consumo eléctrico sin afectar las producciones y los servicios básicos.

Fue categórico al expresar que, aunque se avanza, urge generalizar las mejores experiencias, pues actualizar el modelo económico cubano en materia energética pasa por aprovechar todas las alternativas que demuestren en la práctica las posibilidades de ahorro y eficacia.

Según explicó, expertos de la Unión Eléctrica, el Ministerio de la Industria Básica e instituciones científicas afines, perfilan un grupo de opciones que eliminan el derroche y contribuyen a reducir las erogaciones del Estado para garantizar la operatividad energética de la nación.

CUBASOLAR desarrolla 65 proyectos, incluidas 45 acciones enfocadas a la solarización territorial de 10 municipios del litoral sur oriental.

En el país, detalló, funcionan alrededor de 10 000 sistemas fotovoltaicos y una cifra similar de calentadores solares que benefician a hospitales, hogares de ancianos, escuelas, círculos infantiles y entidades de la esfera industrial. Por provincias, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo son las que más avanzan.

Progresa la construcción de parques eólicos, molinos de viento, plantas de biogás, aerogeneradores, secadores solares, sistemas híbridos y el uso de la biomasa, en especial de los residuos cañeros y forestales que favorecen la generación de electricidad, aseguró.

Unas 180 hidroeléctricas —con una potencia instalada de 65 megaWatt— cubren las necesidades sociales y productivas de 35 000 habitantes y 500 objetivos de interés socioeconómico.

Solo por este concepto, Cuba deja de emitir anualmente a la atmósfera alrededor de 90 000 toneladas de dióxido de carbono.

Los beneficios de las fuentes renovables de energía son mayores —acotó—, si se toma en cuenta la cantidad de problemas que resuelven y el número de servicios que protegen en sitios inhóspitos y de difícil acceso de la geografía nacional

Las damas de blanco no solo reciben dinero de terroristas

Las Damas de Blanco no solo reciben dinero de terroristas radicados en Miami como es el caso de Santiago Álvarez, sino también de organismos internacionales. El Parlamento Europeo les otorgó, en 2005, el Premio Sajarov.
La agencia del gobierno de Estados Unidos, USAID, presupuestó para el 2010 una cifra de $500,000 "para los que luchan para liberar a los supuestos presos políticos".
Los premios, como es el caso de los recientemente otorgados a Guillermo Fariñas o Yoani Sánchez,
parecen ser el último canal "legal" encontrado por el gobierno de EE.UU. para recompensar a sus mercenarios.

Cables revelan difíciles negociaciones de EEUU para cierre de Guantánamo

Los periódicos que tuvieron acceso a los documentos diplomáticos estadounidenses filtrados por la página web Wikileaks revelaron hoy con lujo de detalles el trasiego diplomático para intentar cerrar Guantánamo.

Algunos de los datos, como el de que Washington ofreció incentivos millonarios al archipiélago de Kiribati, un país insular ubicado en la zona central oeste del océano Pacífico, ya habían salido a la luz ayer.

Pero el diario estadounidense The New York Times y el español El País se hacen eco hoy de otros datos como la propuesta del rey Abdullah de Arabia Saudí de implantar un chip a los detenidos de Guantánamo que regresasen a países caóticos como Yemen.

Esa poco ortodoxa receta ofrecía, en opinión del monarca saudí, la solución perfecta a los temores de Washington de que los prisioneros desaparecieran o decidieran unirse a un grupo terrorista.

Abdullah realizó esa sugerencia en Riad el 15 de marzo de 2009 al asesor antiterrorista de la Casa Blanca John Brennan y otros altos funcionarios estadounidenses, al aducir que el rastreo de movimientos con chips era algo que ya se hacía con “halcones y caballos”.

“Los caballos no tienen buenos abogados”, respondió en aquella ocasión Brennan, según los cables diplomáticos hasta ahora secretos.

El presidente Barack Obama dijo tras su llegada al poder que cerraría el penal militar de Guantánamo en Cuba en el plazo de un año, una promesa que todavía no ha podido cumplir pese a los notables esfuerzos diplomáticos.

--
CARLOS ALVARADO GARRIGO
TERCER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 12 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad. www.antiterroristas.cu www.familiesforjustice.cu