PARTE DE PRENSA DE LA EMBAJADA DE CUBA
6 de Septiembre de 2011
PUEBLO CUBANO RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A JULIO CASAS REGUEIRO
El pueblo cubano rinde hoy homenaje póstumo al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Julio Casas Regueiro.
Desde las primeras horas de este lunes los capitalinos concurren a la planta baja del edificio Sierra Maestra, sede del Ministerio de las FAR, para rendir tributo al General de Cuerpo de Ejército.
Para la Revolución cubana y, en especial para las FAR, ha sido una pérdida lamentable, afirmó el General de Brigada de la reserva Fernando Vecino Alegret, quien resaltó los valores morales y éticos que caracterizaron al luchador.
Miguel Barnet, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, puntualizó que Casas Regueiro recibe el reconocimiento popular por sus aportes al desarrollo y sostenibilidad del proceso revolucionario cubano.
Representantes del cuerpo diplomático acreditados en el país también acudieron al sitio y firmaron el libro de condolencias.
El presidente cubano, Raúl Castro, encabezó el homenaje, mientras que el Consejo de Estado otorgó a Casas Regueiro con carácter póstumo el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
La distinción reconoce la excepcional hoja de servicios a la Revolución, su defensa, y a la economía nacional; elevada consagración al trabajo, unida a una disciplina ejemplar y la racionalidad y eficiencia demostradas en el cumplimiento de relevantes responsabilidades políticas, estatales, gubernamentales y militares.
Participaron en el tributo, miembros del Buró Político, del Secretariado, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, así como de los Consejos de Estado y de Ministros.
Acompañan la imagen de Casas Regueiro ofrendas florales del líder de la Revolución, Fidel Castro, de Raúl Castro, de sus familiares, del Comité Central del Partido, las FAR y del pueblo de la nación caribeña, entre otros.
El Consejo de Estado de la República de Cuba decretó duelo oficial con motivo del fallecimiento del combatiente, desde las 08:00 hora local de este día hasta las 20:00 del miércoles 7 de septiembre.
Casas Regueiro murió el 3 de septiembre pasado en esta capital a la 13:20 hora local, a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.
El miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado nació el 16 de febrero 1936 en la localidad oriental de Mayarí Arriba.
Al morir contaba con el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la orden Playa de Girón.
COMUNIDAD INTERNACIONAL EXPRESA SUS CONDOLENCIAS
El Gobierno y el pueblo cubanos recibieron este lunes mensajes de pesar por el fallecimiento del General de Cuerpo de Ejército y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Julio Casas Regueiro.
El presidente de Belarús, Aleksander Lukashenko envió sus condolencias a su homólogo cubano, Raúl Castro, al pueblo de la Isla y a los familiares y allegados del Héroe de la República de Cuba.
Asimismo, miembros de la Asociación de Excombatientes Internacionalistas belarusos en la Crisis de Octubre en Cuba lamentaron desde Minsk la muerte del también Vicepresidente del Consejo de Estado, y destacaron su aporte al fortalecimiento de la colaboración entre Cuba y el país europeo.
Según PL, el Ejército Popular de Vietnam calificó a Casas Regueiro como amigo íntimo del pueblo y las fuerzas armadas vietnamitas.
En Chile, los partidos Comunista y Socialista Allendista también transmitieron mensajes de pesar, a la vez que declararon que el General quedará como un gran ejemplo de abnegación y compromiso con causas nobles.
Las sedes diplomáticas de Cuba en diversas latitudes abrieron libros de condolencias que ya recogen numerosas muestras de dolor y solidaridad hacia nuestro pueblo.
En el tributo de la Embajada cubana en China, encabezado por el vicecanciller primero Marcelino Medina, quien se encuentra de visita en el gigante asiático, y el embajador Alberto Blanco, participaron además el agregado militar Capitán de Fragata Diego Oliva y otros miembros de la misión diplomática.
MIEMBRO DEL EQUIPO DE DEFENSA DE LOS CINCO ACTUALIZA SITUACIÓN DE LOS CINCO
Gerardo Hernández, uno de los Cinco Cubanos presos en Estados Unidos presentó su solicitud de Habeas Corpus en marzo sobre la base de nueva evidencia. Recibió la réplica del gobierno el 25 de abril de este año oponiéndose a su solicitud. Ahora Gerardo presentó una réplica con información adicional.
Radio Habana Cuba habló por teléfono con Richard Klugh, miembro del equipo de defensa de los Cinco desde su oficina en Miami el 23 de agosto de 2011 para que actualizara sobre la situación legal de Gerardo:
Bernie Dwyer (BD): ¿Qué está sucediendo ahora con la solicitud de Habeas Corpus de Gerardo?
Richard Klugh (RK): La situación en estos momentos es la siguiente: el equipo legal de Gerardo ha presentado una exhaustiva réplica así como memorandos y affidavits adicionales en respuesta a la oposición del gobierno de Estados Unidos a su petición de Habeas Corpus.
La respuesta fue presentada la semana pasada y creemos que hemos respondido a todos los argumentos hechos por el gobierno y además presentamos un affidavit de Gerardo y uno adicional de su anterior abogado, Paul McKenna, que apoya los alegatos fundamentales que habíamos expuesto en la solicitud de Habeas Corpus. Realmente sentimos que hemos hecho grandes progresos en dirección a probar todo lo que hemos dicho y probar la inocencia de Gerardo en este asunto.
En relación con Antonio, la semana pasada él también presentó su réplica a la respuesta del gobierno en la que se enfoca, como lo hizo Gerardo, en el uso de empleados pagados de Radio y TV Martí para publicar artículos perjudiciales a los Cinco durante el juicio aquí en Miami. La réplica de Antonio también tiene affidavits que indican cómo la evidencia ha aparecido gradualmente, hasta el punto de demostrar cómo Estados Unidos trató de perjudicar a los Cinco durante el juicio con la publicación de artículos dirigidos a incitar la ira y la hostilidad hacia Cuba y los agentes cubanos. Ambos documentos presentan razones convincentes para la reparación de los derechos lesionados de todos ellos, particularmente de Gerardo y el hecho de que su propio abogado haya apoyado los alegatos presentados por nosotros es un avance tremendamente importante en el caso.
BD: ¿La solicitud de Habeas Corpus se aplica para Fernando, René y Ramón?
RK: Los documentos presentados para Gerardo y Antonio se aplican también para René. A Ramón y Fernando no les ha llegado el momento de solicitar su Habeas Corpus. Ellos presentaran sus mociones dentro de una o dos semanas y plantearemos algunos de estos mismos puntos en apoyo a las solicitudes de ellos.
Sentimos que hemos llegado ahora a un momento donde la evidencia es abrumadora y demuestra el ambiente real e intencionalmente hostil en que se llevó a cabo el juicio. La no admisión por parte del gobierno de lo que hicieron para envenenar la atmósfera contra los Cinco es una violación fundamental de sus derechos. También creemos que los argumentos que alegamos, específicamente sobre Gerardo establecen su inocencia y creemos que demuestran la injusticia de las condenas de los Cinco.
Esto ha llegado a un punto donde existe un nivel convincente de evidencia que no puede ser ignorado, simplemente no puede ser ignorado. Es algo muy inusual cuando el mismo abogado presenta un affidavit que sostiene las mismas observaciones hechas de que él se vio obstaculizado en su habilidad de defender de forma completa y adecuada a Gerardo. Pero esto está ocurriendo ahora en el caso de Gerardo y estamos muy agradecidos con el hecho de que el abogado se haya presentado y valientemente expresara los mismos hechos que creemos mostrarán que las condenas son injustas.
BD: ¿Cuáles son los temas en el Habeas Corpus de Gerardo que no se aplican a los otros cuatro?
RK: Uno de los principales factores en el caso fue la jurisprudencia bajo la cual estábamos operando. El gobierno de Estados Unidos nunca ha tratado de juzgar a alguien como juzgaron a Gerardo: no solamente por conspiración para cometer espionaje, el cuál era un cargo excepcional, donde ellos habían reconocido que él ni siquiera había intentado cometer espionaje y nunca había planificado intentar cometer espionaje, sin embargo, de alguna forma pudieron sostener la conspiración, sino además del cargo que creemos era fundamentalmente deficiente, atribuirle una conspiración para cometer asesinato es realmente algo increíble.
Uno de los problemas con la acusación es que el gobierno nunca trató anteriormente de procesar a alguien bajo esos méritos procesales. Cuando la jueza trató de restringir la habilidad de ellos para procesar sobre la base de malos méritos procesales, los fiscales admitieron en una moción de emergencia presentada ante la corte de apelaciones, que sería imposible para ellos probar que Gerardo era culpable bajo las condiciones presentadas por la jueza.
Lo que pasó entonces fue algo muy inusual. A pesar de que la jueza había acordado instruir correctamente que el jurado se limitara a los méritos procesales, la corte de apelaciones mantuvo que la jueza no instruyó de forma exitosa al jurado de esa limitación, que al jurado se le dejó seguir otras bases jurídicas y aunque el abogado defensor no se dio cuenta de ello, Gerardo estaba siendo procesado sobre bases jurídicas que él nunca supo estuvieron ante el jurado.
De esta forma los procedimientos crearon una situación en la cual el abogado realmente sintió que no había defendido el caso porque pensó que los méritos sobre los cuáles el caso era sostenible no estuvieron nunca ante el jurado.
Así que ese es el origen de cómo nos dimos cuenta de que al abogado le fue imposible defender de forma efectiva, porque él nunca tuvo la oportunidad de saber ni siquiera qué era lo que el jurado estaba considerando como mérito del caso. Y es realmente algo excepcional que el gobierno trate de atribuirle a Gerardo algo de lo cual él no tuvo ninguna responsabilidad.
Pero más allá de que se hubiera presentado tanta evidencia adicional en relación con la real inocencia de Gerardo y de que el abogado hubiera conocido cómo la corte de apelaciones limitaría su habilidad para defender el caso, él claramente debió haber presentado más evidencias de su inocencia. Paul McKenna reconoce perfectamente estos errores, reconoce que de haber él comprendido completamente la ley del caso, hubiera sido capaz de presentar y asumir una responsabilidad más afirmativa para probar la inocencia de Gerardo y es por eso que él tenía la responsabilidad de hacerlo aunque no lo supiera.
Y esto es en buena medida donde estamos ahora. Él admite que si hubiera entendido hacia dónde iba el caso, esta insólita acusación, esta acusación sin precedentes, él hubiera sido capaz de establecer fácilmente la verdadera inocencia de Gerardo y que está profundamente convencido de los pasos que pudo haber tomado para hacerlo, incluyendo el propio testimonio de Gerardo. Así su buena voluntad de admitir cómo él se vio impedido de presentar evidencias fundamentales es realmente un testimonio sorprendente de su honestidad e integridad, pero también una muestra de su creencia absoluta de que Gerardo está siendo castigado por algo de lo cual él es absolutamente inocente, y todos nosotros esperamos el día, y tal vez llegue muy pronto, cuando Gerardo sea completamente exonerado de ese falso cargo.
BD: ¿Todavía el gobierno de Estados Unidos se niega a entregarle a Gerardo evidencia documental para preparar su caso?
RK: El gobierno norteamericano todavía se resiste a presentar la evidencia documental en la que se muestra, mucho más claramente que en la que nosotros tenemos, lo que pasó exactamente con esas avionetas y qué estaba pasando con algunas de las transmisiones de acá para allá que muestran que él nunca tuvo intención de hacer ningún daño a los Estados Unidos ni tuvo intención de hacer ningún daño a nadie. Y los documentos del gobierno, incluyendo por ejemplo las evidencias del satélite, podrían haber mostrado una vía hacia una defensa correcta de Gerardo, pero el gobierno nunca los entregó.
BD: ¿Entonces el próximo paso en el Habeas Corpus depende de la corte?
RK: Estamos esperando que se fije una audiencia en la cual podamos establecer más a fondo todos estos hechos, establecer la real inocencia de Gerardo, mostrar las evidencias que debieron ser presentadas en el juicio, mostrar las evidencia que debieron ser presentadas si el abogado no hubiera sido puesto en una posición que le impedía defender a Gerardo debido a los malentendidos relacionados con la base legal del caso y con la carga de prueba (presentación de suficiente evidencia) que existía.
BD: ¿Cuándo debe haber una respuesta de la corte de Estados Unidos?
RK: No hay un periodo de tiempo particular. Está a discreción de la corte distrital establecer una audiencia y esperamos que eso ocurra dentro de poco.
Queremos presentar las evidencias y queremos una audiencia. Eso es lo que hemos solicitado y esperamos la oportunidad de tenerlo.
INICIA VICECANCILLER CUBANO VISITA A CHINA
Marcelino Medina, vicecanciller cubano, inició hoy su visita a China, como parte de una gira que incluye a Vietnam y Laos, donde sostendrá reuniones de trabajo sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales y temas internacionales de interés común.
Indica un despacho de Prensa Latina que con ese fin se entrevistará con Zhang Zhijun, vicetitular del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Zhang Kunsheng, ministro asistente a cargo de América Latina y el Caribe.
También será recibido por Chen Fengxiang, vicejefe del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), y por Qiu Yuanping, vicejefa de la Oficina de Asuntos Exteriores de esa organización política.
Fuentes cercanas a la delegación que encabeza Medina declararon a PL que en estos encuentros, que concluirán mañana, se analizarán aspectos de los vínculos, y las partes se actualizarán sobre su desarrollo.
Los nexos entre ambas cancillerías tienen como antecedentes los intercambios de visitas entre los ministros cubano y chino de Relaciones Exteriores en 2009 y 2010, respectivamente.
A finales de agosto pasado, Cuba y China constataron el excelente estado de sus relaciones durante la visita de trabajo realizada por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de la nación caribeña (PCC) José Ramón Balaguer.
En un encuentro en el Gran Palacio del Pueblo con Xi Jinping, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China (PCCh) y vicepresidente de ese país, ambas partes se actualizaron sobre los respectivos procesos de construcción del Socialismo, entre otros temas.
CADENA ALEMANA RENUNCIA A PAYPAL POR BOICOT CONTRA LA ISLA
BERLÍN-La cadena alemana de droguerías Rossmann anunció que renunciará al uso del servicio de pago online PayPal en su página de Internet, frente al boicot de este a las mercancías cubanas.
La postura de esa compañía se une a la demanda interpuesta por una decena de empresarios de venta online de esa dependencia en Europa, por impedir la venta de productos del país caribeño.
Rossmann reaccionó de tal manera a causa de la exigencia del servicio de pago online de sacar productos cubanos de la oferta.
Pese a que muchos de nuestros clientes usan a PayPal, no queremos cumplir con esta demanda, informó el conglomerado farmacéutico, con más de 1 600 filiales en Alemania, y unas 800 en otros países europeos.
"Desde nuestro punto de vista, no hay ninguna justificación para aplicar leyes estadounidenses en Alemania", agregó la empresa en su página web, con la cual responde a los argumentos de PayPal, que se plegó al bloqueo de Washington contra Cuba.
En entrevista con PL, Annika Lingner, una portavoz de la central de Rossmann, con sede en la ciudad de Burgwedel, informó que el servicio de pago exigió sacar puros y ron cubanos de la oferta.
Con la suspensión de la venta, nosotros nos adelantamos al cierre del servicio de PayPal, agregó Lingner.
PayPal suspendió las cuentas de varios operadores europeos con el argumento de que no se puede permitir la venta de productos cubanos en Alemania por el bloqueo de Washington contra la nación antillana.
UN SILENCIO EMBARAZOSO
Un incómodo silencio guardan los medios de comunicación internacionales sobre los documentos filtrados por Wikileaks que prueban el carácter fraudulento de la “entrevista” supuestamente concedida por el presidente Barack Obama a la multipremiada bolguera Yoani Sánchez.
Como si tuvieran un pacto de sangre, ninguna de las agencias, televisiones y periódicos que acostubraban a recoger cada una de las declaraciones y reseñar los numerosos premios otorgados al cuestionado personaje ha dicho absolutamente nada sobre las impactantes revelaciones.
Especialmente decepcionante resulta la actitud de El País de España y El Nuevo Herald de Miami, ambos con acceso a los cables de Wikileaks sobre Cuba desde hace bastante tiempo pero que obviamente no quisieron dar a conocer verdades que le incomodan.
Como ya dijimos, “cualquiera con sentido del periodismo sabe que la verdadera noticia está naciendo ahora” pero los grandes medios intentan escamotearla a sus audiencias.
Sin embargo, el Noticiero de la Televisión Cubana -tan criticado por la señora Sánchez y los medios que le hacen eco- recogió la noticia en su edición vespertina.
ES CUBANA LA PRIMERA VACUNA DEL MUNDO CONTRA CÁNCER DE PULMÓN
En momentos en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención en torno al dramático hecho de que el consumo de tabaco mata a más cinco millones de personas cada año, cifra que podrá elevarse a 8 millones para el 2030, Cuba da a conocer la alentadora noticia de haber desarrollado la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes a nivel mundial y el de mayor incidencia entre los fumadores.
Ensayos clínicos exitosos prueban la eficacia del fármaco, que se comercializará en la Isla con el nombre de Cimavax-EGF, gracias a la paciente labor de investigadores del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, quienes ya valoran usar el mismo principio del medicamento en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
Difundidas por el semanario local Trabajadores, declaraciones de Gisela González, responsable del proyecto, dan cuenta que el medicamento no puede prevenir la enfermedad, pero mejora considerablemente el estado de los pacientes graves, es decir, ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenadoras del descontrol en los procesos de proliferación celular.
La OMS ha apuntado que el cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, responsable de altos índices de mortalidad oncológica a escala mundial, con más de un millón de decesos anualmente.
Entre los más afectados por este flagelo se encuentran los mayores de 50 años con antecedentes de tabaquismo y personas expuestas a la exposición al humo del tabaco -téngase en cuenta que 600 000 fumadores pasivos mueren en el mundo cada año- y las emisiones de transporte o ciertas industrias.
FOMENTAN COLABORACIÓN CUBANO-VIETNAMITA EN PRODUCCIÓN ARROCERA.
Especialistas vietnamitas y cubanos profundizan hoy la colaboración científica para incrementar la producción arrocera en esta occidental provincia, con el empleo de tecnologías de ambos países.
Este programa incluye el asesoramiento a productores de arroz del territorio, confirmó a Prensa Latina Alexander Miranda, director de la Estación Experimental perteneciente al municipio de Los Palacios.
Adelantó que el 19 de septiembre próximo comenzará en esa institución un curso para cosecheros con la participación de expertos provenientes de Vietnam.
El propósito es comparar y aprovechar las mejores prácticas de las dos naciones con el fin de incrementar los volúmenes productivos en los campos cubanos, aseveró Miranda.
Esta asesoría abarca la esfera tecnológica, siembra, riego y fertilización, fundamentalmente.
Comentó que el proyecto conjunto, desarrollado también en otras provincias, se extenderá hasta el 2015.
Esa iniciativa permitió la introducción de maquinarias para la producción arrocera a pequeña escala, según la experiencia del país asiático.
La cooperación vietnamita en ese ámbito prevé la transferencia de tecnología al Instituto de Investigaciones de Granos, además de respaldar el sistema de producción de semillas existente en este archipiélago, e impulsar el cultivo especializado en los complejos agroindustriales.
Con unas 13 variedades de arroz registradas, la Estación Experimental de Pinar del Río amplía los estudios sobre el cereal para elevar su rendimiento y calidad industrial.
Los tipos Inca LP5 e Inca LP7, obtenidos por sus investigadores, ocupan cerca del 80 por ciento del área dedicada en Cuba a ese cultivo.
QUE CADA CUAL ASUMA LO QUE LE TOCA. RESPUESTA DE SILVIO RODRÍGUEZ A DECLARACIONES DE PABLO MILANÉS.
En su blog Segunda Cita, Silvio Rodríguez responde a Manuel R, estudiante puertorriqueño en Nueva York, responde varias preguntas que le han hecho sobre las más recientes declaraciones de Pablo Milanés. Compartimos el intercambio:
Manuel R. dice…
Silvio,
te voy a ser bien sincero. No entiendo bien tu postura, ni la de muchos revolucionarios que considero honestos y maduros ante la carta de Pablo. He escuchado tantas opiniones, tantas críticas, tanto cinismo, unos le dan la pinta buena y otros la pinta mala.
A mí me parece honesta y eso lo admiro, personalmente tengo diferencias en cuanto a la forma de la carta aunque no en cuanto al contenido. Creo que precisamente esta es la disyuntiva más interesante de las declaraciones de Pablo: Forma vs. Contenido.
Te pregunto: ¿Cuál es tu opinión sobre el contenido de la carta? ¿Cuál es tu opinión sobre su forma?
¿Crees tú que el espíritu revolucionario de Pablo viene por la misma línea del espíritu evolucionario de “Sea Señora”? ¿Sí, no, por qué?
Silvio responde…
Manuel R:
Pablo y yo hace algo más de 20 años que no nos vemos. Tampoco nos hemos hablado ni por teléfono. O sea que el Pablo que conozco tiene casi un cuarto de siglo de retraso. Aún sin estar cerca, en este tiempo sin relacionarnos directamente, ambos hemos mantenido una actitud respetuosa respecto al otro. Nos conocimos en 1967 y dejamos de vernos y de hacer proyectos juntos a fines de los 80s. Mientras duró, nuestra amistad rebasó lo que pudiera ser una simple colaboración. Fuimos testigos de muchos eventos personales de ambos. Y también colectivos. Vimos nacer a nuestros primeros hijos, fraguarse y deshacerse amores, proyectos, sueños de diferente linaje. Hay zonas del Pablo actual que son nuevas para mi y hay otras que me son muy conocidas. Y para resumirte mi postura, o para que aprendas a verla como es, sin confusiones, te la voy a identificar: Mi postura es la que mantengo cada día; lo que hago y lo que digo, el testimonio cotidiano de un hombre que, más por intuición que por sabiduría, nunca se ha creído infalible. Asimismo no me siento capaz de juzgar, menos públicamente, a un viejo amigo; pero de lo que sí estoy seguro, Manuel R., es de que Pablo está convencido de estar a la altura de lo que cree de sí mismo.
Esto me da oportunidad de decir que muchos ataques a Pablo no los he puesto aquí en el blog. Siempre han existido los “Pablistas” y los “Silvistas”. Por mi parte nunca -jamás- he permitido que en mi presencia nadie hable mal de Pablo. Cuando me botaron del ICR en 1968, también fue por defenderle. Y por pincipios -míos- lo sigo haciendo, aún cuando Pablo me incluya a mi entre los “despreciables” que seguimos defendiendo la Revolución, y los que firmamos la carta que él entendió a su manera (y todos los que la firmamos entendimos de otra, o sea un momento en el que había que cerrar filas con la defensa de Cuba). Como dice un amigo mío: “Hay un viejo proverbio latino que dice Quod escripsi, escripsi. Lo que está escrito está escrito y no se puede borrar.” Que cada cual asuma lo que le toca, y allá el que se arrepienta de la gloria que ha vivido por lo que quiera aparentar.
Coincido con Pablo en muchos de sus juicios críticos sobre la realidad cubana. Me parece que algunos de esos puntos los he tocado en conferencias de prensa en Cuba. Lo que escandaliza a algunos no es el contenido de sus críticas sino la forma, que además de burda parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo. Otra cosa que duele es que haya manifestado esas críticas en Miami, a unos días de un concierto que, por más propaganda que hacían, no se llenaba. Y para colmo que las hiciera a medios que tildan de héroes a terroristas que han derribado aviones civiles, medios cuyos dueños han pagado actos de violencia contra Cuba.
Es importante que los que vivimos en esta sociedad imperfecta -y eso quiere decir con cosas malas pero también con cosas buenas- sigamos criticando, sigamos mejorándonos. Y que este ejemplo triste no les sirva de pretexto a los extremistas para cerrarse a cal y canto. Ese es un daño interno que nos hacen actitudes como esta. Pero en las Revoluciones, si son verdaderas (como creo que es la cubana), nadie es imprescindible, al menos para siempre. Cada baja nos enseña a llenar la ausencia con lo que tengamos, y a aspirar a ser tan buenos como lo que nos falta.
No en balde escribí, hace unos 30 años:
Salgo y pregunto por un viejo amigo
de aquellos tiempos duramente humanos,
pero nos lo ha podrido el enemigo,
degollaron su alma en nuestras manos.
Absurdo suponer que el paraíso
es sólo la igualdad, las buenas leyes.
El sueño se hace a mano y sin permiso,
arando el porvenir con viejos bueyes.
Vaya forma de saber
que aún quiere llover
sobre mojado.
TOCANDO LA LUZ, UN CINECLUB PARA CIEGOS
Este cine club singular está destinado a aquellas personas que físicamente no pueden visionar una película pero sí a partir del método de audio descripción.
La sala oscura. Se proyectaban las imágenes de los amantes de Los dioses rotos, mientras un locutor explicaba cómo los besos de Sandra se prolongaban apasionados por todo el cuerpo de Alberto. «¿Hasta dónde?», pregunta una voz maliciosa. Y encuentra pronta respuesta: ¡Cierra los ojos, Alexander! Entonces, resonó la carcajada de los asistentes porque, salvo pocas excepciones, ninguno de los presentes podía ver.
Por paradójico que parezca, la escena de invidentes con sus bastones y espejuelos oscuros, comprando los tickets por la ventanilla del cine, no fue durante todos los miércoles de este verano una imagen surrealista, ni una fantasía bañada con tintes de humor negro; fue por el contrario, una afortunada realidad.
Así nació, bajo el esfuerzo conjunto del Proyecto 23 y de la dirección provincial de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), un cineclub singular, Tocando la luz, destinado a aquellas personas que físicamente no pueden visionar una película pero que, a partir del método de audio descripción pudieron disfrutar, como cualquier otro de los miles de cubanos que asistieron a las salas de estreno del país, de un filme tan actual y taquillero como lo fue Habanastation, de Ian Padrón.
En estos meses La Rampa ha sido el lugar ideal, por la ausencia de barreras arquitectónicas que permite el desplazamiento sin tropiezos hasta la butaca. Allí en su lobby los concurrentes pueden leer en Braille la programación y sinopsis de las películas.
Treinta películas cubanas han sido llevadas a la pantalla grande con la presencia en cada cita de más de 50 invidentes y débiles visuales, sin contar a sus acompañantes, «porque este cineclub se ha convertido en una oportunidad para estrechar lazos familiares sin penas ni lástimas», me comenta Guillermo Rodríguez Llerena, secretario de Cultura de la ANCI.
Para Guillermo, que perdió la visión totalmente desde joven, este proyecto ha propiciado «el rencuentro con esta pasión de juventud y se ha convertido en una cuestión de familia», pues viene siempre acompañado de su esposa, también invidente, y de su pequeño hijo.
Como tantos otros que han repetido con cinéfila adicción la experiencia desde su inicio, han sumado con cada encuentro títulos disímiles que abarcan desde la cinta de animados de Juan Padrón, Elpidio Valdés, hasta Ciudad en Rojo, de Rebeca Chávez, incluyendo clásicos como La muerte de un burócrata (Tomás Gutiérrez Alea), Se permuta (Juan Carlos Tabío), y Miel para Oshún (Humberto Solás); o filmes de factura más cercana como Tres veces dos (Pavel Giroud, Lester Hamlet, Esteban Insausti), Viva Cuba (Juan Carlos Cremata) y Bailando cha cha chá (Manuel Herrera), entre otras.
Una programación que por su favorable acogida se ha de mantener con una frecuencia mensual durante todo el año, según me informa Jorge A. González Frómeta, quien está a cargo del Proyecto 23 y ha tomado con entusiasmo la batuta al frente de Tocando la luz.
Me cuenta Frómeta que es un sueño largo el que ahora ve cumplido, y que tuvo por primer destello la presentación en el año 2005 de la cinta Al fin, el mar, que presentaran personalmente en el cine Chaplin su realizador, el argentino Jorge Diszsel, una experiencia que después se volvió a repetir por su cercanía temática con el documental Alcanzando estrellas, dirigido por Carlos Daniel Sarmiento, pues centraba su argumento en un juego de béisbol cuyos peloteros eran ciegos y débiles visuales.
Ahora con el anhelo cumplido, largo es el camino que queda por delante y para el cual se piensa en otras iniciativas, como la de incluir el sistema de close caption para extender también a los sordos la posibilidad de disfrutar el séptimo arte más plenamente.
Sugerencias hay miles. Karina González, por ejemplo, piensa que «sería muy positivo que se pudiera extender a otras provincias. Espero que esta colaboración conjunta con el ICAIC nos siga trayendo otras tantas películas, no solo cubanas», recalca, a la vez que confirma que esta ha constituido una buena opción para pasar el verano.
Otra joven, Marlenys Oliva, quien viajó desde el municipio de Boyeros para asistir por primera vez al cine, me dice que aunque ya había escuchado el filme por la televisión, no se detuvo. «Y no me arrepiento, porque hoy la pude entender mucho mejor», asegura.
Y es que el método de audio descripción, cuando se realiza con pericia, puede ser muy efectivo. En esto todos tienen que agradecer la participación del ICRT, que ha venido realizando un similar trabajo con las versiones radiales. Consiste en la proyección de la película en la pantalla grande para que todos aquellos de baja visión puedan apoyarse en los colores, los tamaños, los movimientos, etc. A la vez, locutores prestigiosos como Niro de la Rúa o Ray Díaz, explican las imágenes que se van sucediendo y que no se pueden inferir por los diálogos de los protagonistas que intervienen.
El cine como fiesta visual que es, recurre constantemente a narrar con la cámara, aludiendo a la frase de que una imagen vale más que mil palabras. Y es por eso que las voces conductoras son imprescindibles para entender el collage de imágenes de una Habana contemporánea, con mujeres que caminan y visten provocativamente por ambientes marginales; o las fotos que repasa la protagonista rememorando el pasado, o la mirada enfurecida que lanza a su hombre cuando lo ve llegar a la fiesta del brazo de otra. Sutilezas del guion que se resuelven cuadro a cuadro, y que de no ser por este narrador omnisciente que se entremezcla entre diálogos y la banda sonora, sería un laberinto difícil de resolver con los ojos cerrados.
Con las pupilas del alma, esas que son capaces de sortear todo obstáculo, Oscar Caballero se siente dichoso. El otrora actor de la radio y la televisión, que debido a una enfermedad congénita perdió completamente la visión, ha seguido la muestra desde el primer día. Y experimentó una gran alegría al poder asistir de nuevo a la proyección de la cinta Lista de espera, en la que interpretara al chofer de la guagua que como todos sabemos, se rompió.
«Aquí somos nosotros los que invitamos, porque a menudo nuestros familiares se sienten incómodos al no podernos convidar a ver una película al cine», sonríe y agrega: «A veces nos ubican por discapacitados en un mundo aparte, y proyectos como este recuerdan que seguimos siendo capaces de sensibilizarnos con el arte y de disfrutar como cualquiera de una buena obra».
¡Y sí que lo pueden todo!: hasta tocar la luz.
EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA PARA LOS CUBANOS.
Como ocurriera en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan (Puerto Rico) en 1999 durante el Preolímpico FIBA Américas, los baloncestistas cubanos no pudieron avanzar a la segunda ronda del torneo en la edición de este 2011 con escenario en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata (Argentina).
La cita boricua que cerró la década de los noventa había sido la última presentación de un elenco varonil en estas lides que reúnen a lo mejor del baloncesto de América. En aquella versión, al igual que ahora, Cuba se encontraba en la llave A, pero acompañada por Estados Unidos, Canadá, Argentina y Uruguay, efectuando su mejor partido frente a este último conjunto a pesar de caer en tiempo extra (84-87). De ahí en adelante eslabonó tres reveses a hilo sin conseguir el triunfo, lo cual le costó despedirse del certamen.
Doce años después, y con un plantel joven que promedia 23 años entre sus integrantes, la escuadra antillana regresa de la ciudad marplatense con idéntico balance negativo tras ceder ante República Dominicana (60-90), Venezuela (69-106), Canadá (62-84) y Brasil (83-93), pecando muchas veces por su inexperiencia internacional.
Los rivales supieron burlar las defensas presionantes encomendadas por el técnico Ariel Amarillo, lo que unido a nuestras fallas ofensivas, sobre todo en los triples (24 %), dio al traste con los resultados. En cuatro desafíos el quinteto cubano tuvo el 40 % de efectividad desde la media distancia y el 73 % en los tiros libres, totalizó 274 puntos (más de 68 por juego, como promedio), bajó 122 rebotes (85 defensivos y 37 ofensivos), proveyó 32 asistencias y robó igual número de balones.
Aunque era un hecho difícil, el pensamiento optimista nos hacía presagiar al menos un triunfo en esta primera fase, pero insertarse en ese nivel no es tan sencillo como parece, sobre todo cuando se lleva más de una década fuera de este escenario competitivo. No se logró el objetivo de ubicarse entre los ocho mejores del continente, pero la participación de nuestra escuadra ha de constituir una experiencia enriquecedora con vistas al futuro. El camino aún es largo pero ya se dan los primeros pasos en aras de conformar un equipo competitivo que juegue al máximo nivel.
Copa Mundial
LEINIER Y BRUZÓN AVANZAN A OCTAVOS
Los GM Lázaro Bruzón y Leinier Domínguez consumaron un hecho sin precedentes, al asegurar doble presencia cubana en los octavos de final de la Copa Mundial de ajedrez, en Khanty-Mansiysk, Rusia.
Tras igualar sus marcadores a uno en las partidas clásicas, ambos necesitaron de los cotejos de desempate.
Bruzón (con 2 673 puntos Elo) destrozó los pronósticos para clasificarse a la cuarta ronda y envió de regreso a casa a su homólogo vietnamita Le Quang Liem (2 715), al imponerse con piezas negras en la segunda de sus partidas rápidas —a 25 minutos—, luego de 65 jugadas de un Gambito de Dama.
Posteriormente jugaron dos encuentros más, pero el asiático no pudo pasar del empate en ninguno de los dos casos. De ahí que el pentacampeón nacional emergió triunfador por 2,5-1,5, a diferencia del último Memorial Capablanca en La Habana, donde Le Quang lo derrotó par de veces.
Mientras, Leinier (2 719) salía como favorito ante el ruso Igor Lysyj (2 629), pero tras vencerle en el primer duelo convencional, perdió el siguiente y la víspera tuvo que llegar hasta la última de las partidas rápidas.
En total firmaron seis tablas consecutivas en los encuentros de 25, 10 y cinco minutos, por lo que tocó el turno al llamado Armagedón, donde el ídolo de Güines optó por las piezas blancas, con la obligación de ganar y cinco minutos por delante por cuatro de su contrario, quien habría recibido el punto en caso de tablas.
Entonces Leinier apeló a la Apertura Holandesa, en la cual se impuso con un peón de ventaja, tras 40 desplazamientos, para asegurarse entre los 16 mejores de la lid, donde hoy será oponente de la GM húngara Judit Polgar (2 699), vencedora del primer preclasificado, el GM ruso Sergey Karjakin (2 788), a la vez que Bruzón se medirá al GM ucraniano Ruslan Ponomariov (2 764).
Otros que aseguraron su presencia en los octavos de final son el también ucraniano Vassily Ivanchuk (2 768), el azerí Teimour Radjabov (2 752), y los rusos Alexander Grischuk (2 746) y Peter Svidler (2 740).
--
CARLOS ALVARADO GARRIGO
TERCER SECRETARIO
OFICINA DE PRENSA
EMBAJADA DE CUBA
REPUBLICA DOMINICANA
http:// embacu.cubaminrex.cu/dominicana
Cinco cubanos antiterroristas llevan ya 12 años encarcelados, mientras un terrorista confeso, Luis Posada Carriles, es puesto en libertad. www.antiterroristas.cu www.familiesforjustice.cu