(Espacio Pagado)
Edicto de la Frontera
Una
de las principales conquistas experimentada en nuestra vida Republicana para propiciar un verdadero plan de
desarrollo de la región fronteriza, lo constituye sin lugar a dudas: la ley
28-01, del 1ro de febrero del año 2001.
Al
pasar revista a su desempeño, pese al violento y feroz ataque que desde los
inicios de esa normativa un grupo económico de la oligarquía tradicional del
país está constantemente afectando y entorpeciendo su legal desempeño, no
obstante, la misma ha calado significativamente.
Esta
importante iniciativa legislativa, nacida en el seno de la sociedad civil
organizada de la región fronteriza en los años 90, encontró empoderamiento en
el sector político y se insertó dentro de los planes estatales para combatir la
creciente migración de dominicanos a los grandes centros urbanos, la falta de
oportunidad de empleo y para propiciar la motorización económica de la zona más
deprimida de la nación.
Esta
ley ha enfrentado muchos procesos de descréditos. Se recuerda la modificación a
la que fue sometida luego de fuertes presiones del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(CONEP), La Asociación
de Industrias y Sectores Industriales de Santo Domingo, contrataron grupos de
legisladores para que justificaran su modificación, que para fines de
aplicación seria su desaparición, cosa que efímeramente lograron. Más adelante,
la Suprema Corte de Justicia, en un acto de valentía y aplicación
constitucional sin precedentes en el país, acogió el reclamo de un grupo de
entidades de la región fronteriza que con pulmón de ballena reclamaban la
inconstitucionalidad de su modificación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6JeezavEgEwkGCtmmPyz3GNCrC5l-Y0CKq3KJehalXypmnqpOXnvCA4nunm6P__P_S7Zz0Yh41ozCbs6QpgAMC1pYLsw6iOVk4sPQAiEfEmfTRc4Sgd1Ls8BTS8xrcq7jqISXIi2o2oY/s1600/Ley+2.jpg)
Lo
que hace 10 años parecía utópico, hoy es
una creciente realidad en la región. Esto puede ser medible apoyándonos en la
realidad actual y compararla con años anteriores, que a pesar de haber pasado
162 años de vida republicana al momento de la creación de la 28-01, en la región solo existían once (11) empresas
industriales o de manejo operativo
empresarial, las cuales en su totalidad empleaban alrededor de mil quinientos
(1,500) trabajadores, la mayoría de ellos mano de obra “no calificada”.
La
existencia de importantes industrias y empresas en la zona ha hecho despertar
un interés mayor del Estado y sus instituciones en la mejoría de
infraestructuras. Ahora es frecuente encontrar provincias o comunidades de la
frontera que gozan de facilidades, como por ejemplo servicio eléctrico 24
horas, mejores vías de acceso, cosa que otrora sería inimaginable obtener, dado
el grado de pobreza que se experimentaba en esa región.
Algunas
empresas ya han sobrepasado las expectativas, se han convertido en ejemplos de
dinamismo y se han colocado a la vanguardia en la obtención de Certificaciones
de Normas y Controles de Calidad, calificada bajo los más estrictos estándares
internacionales, en ese tenor se pueden mencionar a Nort West Industria, Diapers Worldwide,
Everlast Doors y Kola Real, esta ultima la única empresa nacional certificada
con los ISO (9,001, 14,001 y 18,001).
En
el aspecto de capacitación o entrenamientos, cabe mencionar que existen ya tres
(3) nuevas extensiones de universidades, se ampliaron considerablemente los
cursos del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y se
han fundado diversos institutos de
formación técnica en casi todas las provincias fronterizas.
Un
sector beneficiario de la ley que puede ser evaluado con inusitada atención, lo
constituye el sector Bananero. En los últimos 5 años ha experimentado su mayor
Avance en toda la historia y esto obedece según se ha estudiado, al hecho de
que la mayoría de las empresas productoras y comercializadoras de esta fruta,
se han amparado en la ley 28-01, para esquematizar sus operaciones productivas.
Esto, sin dudas, les ha permitido ser competitivas, al punto de que hoy
constituyen el principal renglón de exportación agrícola nacional, permitiendo
la captación de divisas por el orden de los U$250 millones de dólares al año.
El
intercambio económico con Haití ha crecido más en los últimos 6 años que en
toda su existencia, en tal sentido tanto las empresas generadoras de productos
en la región, como el impulso de la actividad agropecuaria, han permitido
ampliar considerablemente este particular comercio que semanalmente opera en la
frontera. Allí se aprecian las ventas de productos tales como: Pañales
desechables, refrescos, casabe, cementos, estufas, abanicos, motocicletas,
productos agrícolas, colchones, sacos, agua embotellada….etc.; producidos y comercializados por empresas
fronterizas amparadas a la ley de referencia.
Expertos
en materia tributaria, han considerado que el beneficio que otorga la ley
28-01, más que incentivos son COMPENSACIONES, dada la distancia para desplazar
desde los puertos de Santo Domingo materia prima para ser procesada, así como
para su posterior distribución o comercialización de productos terminados.
Recordemos que la mayor población de consumo nacional se encuentra concentrada
en el Cibao Central y la capital.
El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de
Desarrollo Fronterizo (CCDF), creado para la aplicación de la ley, entidad que opera el gobierno, a pesar del trabajo e ingentes esfuerzos
hecho por su actual director, ha caído en la inoperatividad. Algunos sectores
señalan que esto obedece a una estrategia del sector privado que adversa la
ley, encabezada por el empresario Luís Manuel Bonetti, Ex Ministro
Administrativo la
Presidencia , de quien se afirma es la persona que designa e
instruye al personal de esa institución pública que regula la ley.
Es
importante destacar que desde su aprobación en 2001, después de dar tumbos por
varios años en el Congreso, la Ley
28-01 o “Ley de oro” -como se le califica en el seno de la instancia encargada
de su operatividad, ha sido objeto de controversias, lo cual no impidió que en
menos de dos años el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de
Desarrollo Fronterizo (CCDF), que funcionó adecuadamente hasta 2004 diera el
visto bueno a 72 proyectos, con una inversión global superior a los 600
millones de dólares y una generación total de 17,000 puestos de trabajo
directos proyectados a 5 años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRuBbI6s9zxoYa2UrtdFiVnsV1eaEfXjNjAt_zlJf8Q-LxDPRwZRC8e-3IFunA_zh9rPwHGhxySSxvXl7W7MsF7O9GJy4WtEfurTpOLbvcd85WJE3mipOKqi8KjZr-achR6HTesBrbIEA/s1600/Ley.jpg)
Advertimos al
presidente de la Republica Danilo Medina, a los Presidentes del Senado y la
Cámara de Diputados y los sectores sensatos de la nación, que una modificación
de la Ley 28-01, sería un revés, una distorsión del concepto de nación, una
violación de las garantías constitucionales y una desatinada e infeliz decisión
política para el partido de gobierno.
Estaremos en
campaña permanente, para evitar este crimen de lesa-patria, que se pretende materializar
en contra de la frontera…. Donde siempre Vibra el Corazón de la Patria!!!!
FUNDACION CENTINELA DE LA FRONTERA
FRONTERA
VIABLE (FRONVIA)
FEDERACION DE EMPRESARIOS Y COMERCIANTES DE LA FRONTERA
(FECFRON)
ADOBANANO
COMISION TURISTICA DE MONTECRISTI
CASA DE LA CULTURA DE DAJABON
FUNDACION PRO-DESARROLLO DE LA FRONTERA (FUDECESFRON)
FUNIDEMO
Fundación Iniciativas de Cultura y Desarrollo,
INC.
Fundación Angel Miolan
IMPORTANTE: Los párrafos en
rojo están siendo evaluados Aun…es un documento que se origino en el seminario
de Santiago Rodríguez…estaremos esperando tu opinión o aporte
NOTA:(Este documento está siendo alimentado
constantemente por el foro de discusión fronterizo….la próxima semana se
incluirán datos e informaciones que ampliaran nuestra defensa, a los fines de
crear conciencia en los sectores sensatos de la Republica Dominicana, frente a
la inminente embestida que pretenden inferirles la ley 28-01 en la próxima
reforma fiscal, planteada (como siempre), por el CONEP, AIRD y otros grupos
oligárquicos, tradicionalmente opuestos a que la frontera se desarrolle por
intereses puramente económicos).